La ciencia reveló cómo tiene que ser el mentor ideal
Un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan y Universidad de Carolina del Norte llegaron a una conclusión sorprendente sobre la elección de mentores.
Un grupo de investigadores de la Universidad de Michigan y Universidad de Carolina del Norte llegaron a una conclusión sorprendente sobre la elección de mentores.
Su objetivo es contribuir al nacimiento y crecimiento de 500 proyectos innovadores en los próximos 10 años. ¿Cómo lo harán? Lo revela Francisco Buchara, Managing Director de SF500, en diálogo con Forbes.
Colaboradores de la compañía nativa digital podrán acceder al beneficio de recolección sin cargo de muestras de sangre y tejido de cordón umbilical, que se realiza al momento del parto, y condiciones especiales de financiación para su mantenimiento.
Los participantes mostraron un menor número de dolores de garganta, dolores de cabeza y náuseas en el periodo analizado.
Luego de determinar que los agujeros negros poseen una propiedad llamada "cabello o pelo cuántico", unos investigadores sugieren haber resuelto la llamada "paradoja de Hawking".
Aunque resulta tentador realizar varias tareas a la vez para "ahorrar tiempo", lo cierto es que no es nada rentable.
Pese a ser el puesto más demandado, lo cierto es que el Big Data es todavía un concepto novedoso e inmaduro.
La función principal de los riñones es la filtración y eliminación de desechos y del exceso de líquido en el cuerpo
Apelamos a los recuerdos como muestra de la verdad, pero los mismos no siempre resultan confiables.
El genio no solo dejó para la eternidad una serie de principios científicos, sino también algunos consejos de vida que pueden ser aplicados por cualquier persona.
Google realizó la novena edición de sus premios LARA. En total se eligieron 24 proyectos de investigación de Latinoamérica. De ellos, tres son de la Argentina.
Gabriel Rabinovich, director de uno de los programas científicos que llevan adelante el Conicet y Cáncer con Ciencia de Fundación SALES, trabaja en colaboración con Stefan Fest (Alemania) en torno a la investigación de neuroblastoma sólido, que representa más del 15% de las muertes relacionadas con el cáncer pediátrico.
Se trata de un objeto giratorio que libera una cantidad "enorme" de radiación electromagnética. Natasha Hurley- Walker, quien dirigió la investigación, reconoció que su equipo ahora "trabaja en entender lo que han encontrado".
La semana pasada, China sorprendió al mundo al lanzar su "sol artificial". Ahora, científicos de ese país anunciaron la finalización de una "luna artificial" que permite realizar experimentos con "gravedad cero".
Descubrieron que el ácido cannabigerólico (CBGA) y el ácido cannabidiolico (CBDA) pueden unirse a la proteína espiga del SARS-CoV-2, el virus que causa el covid-19. Al unirse a la proteína espiga, los compuestos pueden evitar que el virus ingrese a las células y cause una infección.
Hace 35 años, la química y doctora en Análisis Biológicos Patricia Dermer fundó Lidherma. Con 70 puntos de venta en la Argentina, apuesta a la expansión internacional.
Las compañías aprovecharán una tecnología patentada por científicos de Pfizer y la plataforma de ARNm de BioNTech. Será la tercera colaboración entre ambas empresas.
Tan grande como un gran cachalote de más de 17 metros de largo, el recién nombrado Cymbospondylus youngorum es el animal más grande descubierto hasta ahora en el Triásico Medio.
Intelectuales predijeron en los setenta un futuro, en torno a 2022, a veces algo inocente. Aciertos, errores y fenómenos que no vieron venir.