Forbes Argentina
Agustín López, Tomás Rodríguez, Sofía Posada y María Noel Durán. Foto: Diego Oli
Summit

Medios de pago alternativos: qué funciona, cuáles son las oportunidades en el sector y el rol de la seguridad

Forbes Digital

Share

Las cifras muestran que hay mucho margen para la innovación y la generación de nuevos métodos de pago digitales. Según el Banco Mundial, un 30% de la población mundial aún no está bancarizada y sólo un 27% accede a tarjetas de crédito.

3 Julio de 2025 09.23

 Bajar barreras para que los comercios puedan ofrecer medios de pagos digitales, fortalecer la seguridad sin generar frustración en usuarios y capitalizar la inteligencia artificial son algunos de los temas que centran hoy la atención de las empresas que se dedican a la transacción electrónica en alguna de sus etapas.

Tomás Rodríguez -chief growth officer en Plexo-, Agustín López -Head of en Mercado Pago en Uruguay- y Sofía Posada -Head of Account Management en DLocal-, expusieron sobre estos temas, las tendencias en el sector y qué le espera a la región.

La batalla contra el efectivo

La masificación de smartphones en América Latina fue un punto de inflexión que transformó a los celulares en aliados para la proliferación de nuevo métodos de pago. "Logramos convertir el celular en una billetera y que para el comercio sea más sencillo que la transacción suceda", aseguró Agustín López, de Mercado Pago.

En este sentido, el ejecutivo destacó el trabajo que se ha hecho a nivel de inclusión financiera  de cara a las personas y aseguró que aún queda mucho camino por recorrer en cuanto a los comercios. A su vez, aseguró que con la tecnología como aliada hay mucho espacio para seguir "avanzando en la batalla contra el efectivo".  "La incursión de los QR fue una herramienta espectacular para los comercios. Los números muestran que está creciendo a una tasa muy buena. En el último año, más de 400.000 usuarios pagaron y más de 50.000 comercios cobraron con QR. En términos relativos, para lo que es el mercado uruguayo, son números muy interesantes", concluyó.

Por su parte, la ejecutiva de DLocal aseguró que los medios de pago alternativos están en el ADN de la compañía y compartió algunas cifras interesantes. "Hay regiones líderes, como Asia, donde el 70% de los pagos son a través de billeteras digitales, se estima que por persona tienen 3.16 billeteras digitales y las usan dependiendo del uso que quieren dar al bien o servicio que están pagando. Esto es una tendencia que se está dando también en LATAM. En África vemos una región mucho más dependiente del efectivo, pero que también está mirando hacia las billeteras digitales. En LATAM más del 40% del e-commerce lo representan los medios de pago alternativos".

Tomás Rodríguez, chief growth officer en Plexo, aseguró que otro de los elementos clave para la proliferación de este tipo de métodos de pago en los comercios es la seguridad y cuidar el equilibrio para que ésta no vaya en detrimento del acto de compra. "En el caso del trade secure, le damos la posibilidad al comercio de flexibilizarlo. No es una cuestión de blanco o negro, te permite personalización. Esto también está bastante en el centro de lo que tenemos que lograr a nivel de producto: la flexibilización".

"Para nosotros existe un equilibrio muy claro entre la experiencia del usuario y la seguridad. Vos tenés una balanza y de un lado tenés la fricción y del otro la seguridad. El desafío para las empresas de nuestra industria es cómo poner peso del lado de la seguridad sin que la experiencia se vuelva un calvario", agregó

Posada, por su parte, destacó el peso de lo cultural a la hora de elegir un medio de pago: "No hay una única experiencia de usuario aplicable y elegible a todos los mercados. Son 40 los mercados emergentes donde está Dlocal, eso implica 40 experiencias diferentes o más. El principal método de pago elegido en México, por ejemplo, es en efectivo, a través de OXXO (a través de un voucher)".

Lo que se viene

Desde Mercado Pago, López aseguró que ven tres tendencias claras. La primera es seguir avanzando con la tecnología como aliada para bajar las barreras de acceso en los comercios. "Lanzamos un dispositivo que permitía convertir tu celular en una terminal de cobro. También incorporamos el código QR a la región, esto cambió mucho las reglas del juego. Sin costo fijos, un comercio podía cobrarle con cualquier medio de pago a su cliente. Hay mucho camino para seguir acá".

La segunda tendencia es el crecimiento del pago cuenta a cuenta, como es el caso de PIX en Brasil. "Esto se ha implementado en unos 70 países en el mundo, es importante aprender de los casos de éxito. Acá en Uruguay estamos dando los primeros pasos y ojalá logremos que este sea otro instrumento dinamizador de la inclusión financiera". 

La tercera es el uso de la inteligencia artificial aplicada a la industria. "Mediante la aplicación de este tipo de tecnología llevamos 13 millones de créditos otorgados a pymes en América Latina y casi 400 millones a personas físicas y creemos que hay mucho potencial. En lo que que es experiencia de usuario, la IA va a jugar un papel transformador en cuanto al personalizar la experiencia".

López se refirió, por otra parte, a las oportunidades que se abren al pensar en IA como aliada para formar al usuario y brindarse asesoramiento financiero. "Con inteligencia artificial estamos buscando construir una solución que pueda dar ese tipo de asesoramiento a toda la base que operamos, esto creemos que va a cambiar un montón las reglas de juego", afirmó. 

Desde el lado de Plexo, Rodríguez aseguró que la IA puede jugar un rol clave a la hora de "humanizar la experiencia del usuario en varios sentidos". "Un pago en e-commerce se hace con una cadena de actores. Muchas veces falla un pago y el usuario no sabe por qué falló. Lo que recibe el usuario es que hubo un error y que intente más tarde. Esto es productizable con una herramienta potente con la IA. Lograr que la mensajería sea más sana es uno de los puntos en los que se puede trabajar", concluyó.

10