Forbes Argentina
summit retail and consumer insights 2025 - 3er. panel - retail sin filtro - 18
Summit

Radiografía del consumo en tiempos inciertos: las claves para entender un 2025 con freno de mano

Forbes Digital

Share

En el Forbes Retail & Consumer Insights Summit, dos referentes del análisis económico y del consumo masivo coincidieron: este será un año de recuperación lenta, crédito en retroceso y estrategias de venta cada vez más segmentadas.

13 Agosto de 2025 08.28

El escenario macroeconómico de 2024 se escribe en dos velocidades. Por un lado, algunos indicadores muestran avances; por el otro, persiste una sensación de estancamiento que ya se deja ver en el bolsillo de los hogares y en las decisiones de las empresas. En el panel Radiografía del negocio en tiempos inciertos, moderado por la periodista Virginia Porcella, el economista Sebastián Menescaldi, director asociado de la consultora Eco Go, y Solana Álvarez Fourcade, Customer Success Leader de NielsenIQ para el South Cluster trazaron un diagnóstico del nuevo presente que vive la economía local.

"El crecimiento este año es considerable, pero estamos en una fase más baja en la que la economía se está estancando", advirtió Menescaldi. La señal no proviene solo de las estadísticas: "Se empieza a percibir el freno en distintos sectores". El economista describió un cambio de modelo: una economía más ordenada y abierta, pero con ganadores y perdedores. Entre los que pierden, apuntó, están muchas pymes, afectadas por la caída de los ingresos familiares desde febrero y por un crédito que, si bien llegó a representar casi 12 puntos del PIB este año (frente a 4 el anterior), ahora comienza a rotar y perder fuerza.

El consumo, otrora estrella de la economía, atraviesa un momento de debilidad. Según Álvarez Fourcade, en 2024 el consumo masivo se contrajo un 16%, un retroceso que recién empieza a revertirse. "En el primer trimestre de este año, la recuperación ronda el 1,2%, pero es parcial y avanza lentamente", precisó. En este segmento, que incluye alimentos, bebidas, cuidado personal y del hogar, el freno responde a varios factores: menor ingreso disponible por el aumento de tarifas y, para los consumidores que ya lograron estabilizarse, la aparición de competidores de gasto como autos o indumentaria. "Ya no es solo capacidad de compra, sino competencia con otras oportunidades de consumo, tales como auto o indumentaria", explicó.

summit retail and consumer insights 2025 - 3er. panel - retail sin filtro - sebastian menescaldi - eco go - 29
Sebastián Menescaldi, director asociado de la consultora Eco Go.

 

Otro punto de coincidencia fue el efecto de la política monetaria más restrictiva. "El gobierno busca sostener la desinflación y evitar saltos en el tipo de cambio, pero eso afecta el crédito", señaló Menescaldi. A su juicio, en los próximos meses podrían aumentar los niveles de mora y reducirse el crecimiento del consumo.

La recuperación tampoco es pareja entre canales de venta. Álvarez Fourcade habló de una "dualidad" que refleja las brechas en la economía:

  • Supermercados: las marcas premium recuperan espacio, apuntaladas por promociones y descuentos profundos.
  • Almacenes de barrio: crecen por segundo año consecutivo las marcas más económicas, elegidas por quienes buscan ahorro y menor desembolso inmediato.

En este contexto, las empresas ya no pueden aplicar fórmulas generalistas. "No se puede generalizar porque las particularidades varían según canal y región. Hoy, la granularidad y la precisión son claves. Más que tener una lista de precios actualizada, lo que marca la diferencia es una propuesta de valor ganadora", afirmó Álvarez Fourcade. El desafío: un portafolio que responda a necesidades muy diferentes.

summit retail and consumer insights 2025 - 3er. panel - retail sin filtro - solana alvarez fourcade - nielseniq - 20
 Solana Álvarez Fourcade, Customer Success Leader de NielsenIQ para el South Cluster.

 

De cara a los próximos meses, la proyección es una recuperación desigual. "No será completa y su ritmo dependerá de cómo se recomponga la capacidad de compra de quienes aún están más golpeados", sostuvo Álvarez Fourcade. Mientras tanto, algunos sectores aprovecharán la apertura y las promociones, y otros deberán resistir con estrategias defensivas.

La radiografía es clara: 2024 no será un año de grandes saltos, pero sí de ajustes finos, donde la capacidad de adaptación y la segmentación inteligente serán determinantes para sobrevivir y crecer en tiempos inciertos.

10