"El rol de la Argentina en el mercado mundial de minería" fue el panel de mirada internacional del Forbes Mining Summit 2025. En el encuentro, representantes diplomáticos de Estados Unidos, Brasil, Reino Unido y Canadá compartieron su visión sobre el momento que atraviesa el país y su creciente relevancia como destino estratégico para la inversión minera. Moderado por Fernando Heredia, Editor de Energy de Forbes Argentina, los panelistas destacaron el cambio de clima político y regulatorio impulsado por el nuevo gobierno, al tiempo que señalaron los desafíos pendientes.
Abigail L. Dressel, Encargada de Negocios de la Embajada de EE.UU. en Argentina, abrió el panel con una referencia a las últimas políticas del gobierno de Javier Milei: "Las reformas son importantes, no son fáciles, pero a nivel macro son fundamentales para poder atraer la inversión". Como muestra del interés estadounidense, recordó la reciente visita del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien eligió venir exclusivamente a Argentina: "Me parece un gesto muy fuerte para mostrar el apoyo de los Estados Unidos a los más altos niveles del gobierno".
El embajador de Brasil, Julio Glinternick Bitelli, se sumó a ese optimismo, aunque con un matiz de cautela. "Hay muchísimo interés en Brasil por lo que está pasando en la Argentina", afirmó, y valoró particularmente medidas como el fin de las SIRA y del impuesto PAIS. "Todavía hay una expectativa con relación a ciertas medidas, pero no hay duda de que el país va en el rumbo correcto", expresó. Y apeló a una frase futbolera para definir el enfoque bilateral: "Había un jugador de fútbol brasileño que dijo 'Si me vienen con problemáticas, yo voy con solucionáticas'. Yo creo que más que problemáticas, necesitamos solucionáticas entre Brasil y Argentina".
Por su parte, Kirsty Hayes, embajadora del Reino Unido, subrayó la importancia de la previsibilidad a largo plazo para los inversores del sector: "Argentina siempre ha sido un país con enorme potencialidad en términos del sector minero, pero le faltaba estabilidad". Destacó como un paso clave la implementación del RIGI y el trabajo de las provincias: "Hay muchas provincias que también están trabajando para crear condiciones atractivas para nuestras empresas".
En la misma línea se expresó Stewart Wheeler, embajador de Canadá, quien aseguró: "Argentina está teniendo su momento internacional. Es como el guapo, la guapa que acaba de llegar a la fiesta y todos están prestando atención". Aplaudió la coherencia mostrada por las autoridades nacionales y provinciales en ferias internacionales como PDAC en Toronto, y sostuvo que "esas son cosas que son requisitos para atraer capital del mundo a largo plazo".
Dressel reforzó la idea del trabajo en conjunto: "Tenemos la necesidad de trabajar con aliados tal como Argentina en las cadenas de suministro de litio, cobre y tierras raras, las cuales son fundamentales para tecnologías de defensa, energía y electrónica avanzada". También subrayó la importancia de la colaboración técnica y la relevancia del rol de las provincias: "La estructura provincial es fundamental. Cuando hablamos de sinergias, no solamente hablamos del gobierno federal, con quien obviamente tenemos un vínculo muy fuerte y desarrollado, pero también del papel fundamental que desempeñan las provincias".
Desde Brasil, Bitelli coincidió en la importancia de la minería en la transición energética y la relación entre minería y agricultura. "Brasil y Argentina tienen ya una historia de cooperación muy importante en términos energéticos. Y creo que se puede trasladar esto también al tema de la minería. El otro factor es la producción agrícola, los fertilizantes, que dependen también en gran medida del tema gas y de algunos minerales que se encuentran acá", señaló. Además, mencionó la firma de un memorándum de entendimiento con Mendoza por el potasio del río Colorado como ejemplo de esa sinergia.
Hayes detalló el creciente interés del Reino Unido en el litio argentino: "Río Tinto se ha posicionado como uno de los productores de litio más importantes, no solo en el país, sino a nivel global". Sin embargo, advirtió sobre las condiciones necesarias para mantener ese interés: "Para quienes vivimos en Argentina, sabemos que 18 meses de estabilidad es mucho, es importante, pero el sector minera es un sector que opera en plazos de décadas, así que tenemos que ver todavía que Argentina está en el camino cierto, y con más años esto va a ayudar bastante".
También alertó sobre la necesidad de mejorar la infraestructura: "Sería fantástico recuperar la red de ferrocarriles que Argentina tenía en el pasado", comentó. Y consideró que áreas como la reforma laboral y la inversión en energías limpias pueden potenciar aún más al sector.
Wheeler profundizó sobre las oportunidades de financiamiento desde Canadá: "La Bolsa de Valor de Toronto, TSX, alberga la mayor cantidad de empresas mineras cotizadas en el mundo, y así ofrece financiamiento clave. También de ahí viene el financiamiento para empresas juniors, que son claves para la exploración y todo el desarrollo inicial". Además, celebró el reciente acuerdo bilateral con Argentina en materia de minerales críticos, formalizado en marzo durante la PDAC.