¿Cuál es el estado de situación de las fintech en Uruguay? El reciente informe presentado por la Cámara Uruguay Fintech -elaborado por la consultora Mordezki y Asociados- fue el puntapié para iniciar la conversación sobre las perspectivas de este ecosistema en Uruguay. Marcel Mordezki -partner de Mordezki y Asociados-. Marcelo Lanfranconi -director ejecutivo de la Cámara Uruguay Fintech-, y Sebastián Franco -territory manager de Evertec para Uruguay- expusieron cuáles son los principales desafíos y oportunidades del sector en el país.
El documento sostiene, entre otras cosas, que "Uruguay tiene una oportunidad estratégica única para convertirse en un hub regional de innovación financiera, capitalizando su madurez tecnológica, estabilidad institucional y experiencia exportadora en software".
A propósito, Mordezki aseguró que se espera una tasa de crecimiento de 16% a nivel global de CAGR (Tasa de Crecimiento Anual Compuesta) para toda la industria. "Las perspectivas de fintech en el mundo son gigantes y la situación es táctica para Uruguay en este momento. El mercado de fintech de los países centrales está muy competidos, entonces los venture capital están yendo a países emergentes, en particular América Latina. Aquí hay una oportunidad: existe una tendencia tecnológica y está llegando el capital, es un momento extraordinario".
Si bien hay consenso en las oportunidades que tiene Uruguay para avanzar en el desarrollo de fintech e incluso en su posicionamiento como hub regional, la regulación es un tema que todavía no está resuelto.
Lanfranconi señaló la importancia de fomentar la competencia y la innovación en la industria para generar mejores servicios. "Entendemos que Uruguay necesita mayor competencia, para eso es fundamental el acceso a la infraestructura considerada como un servicio público. En el país hay un solo actor que opera como ACH (Automated Clearing House) a pesar de que la regulación prevé que puede haber más de uno", puntualizó.
Si bien destacó los avances que se registraron en los últimos años, el líder de la Cámara Uruguay Fintech señaló que ahora es el momento de implementar los cambios. "El Banco Central, en el último período, avanzó mucho en una hoja de ruta en diálogo con todos los actores, lo que se necesita ahora es avanzar en la implementación de esta hoja de ruta. Se avanzó en definir la importancia de interoperabilidad en el mundo de las tarjetas, quizás el paso pendiente es asegurar esto en el sistema de transferencias, esa es una línea fundamental para el desarrollo de fintech a nivel general, es transversal a toda la industria", detalló el ejecutivo.
En esta línea, Mordezki afirmó que, si bien Uruguay tiene indicadores muy positivos respecto a otros países de América Latina, como el respeto por las instituciones y la calidad de su democracia, cuando se analizan comparativamente los principales componentes de la industria, se ven instrumentos financieros más caros, menos diversos y que llegan al mejor porcentaje de población relativa de América Latina. "No es trivial que una regulación quede atrasada en el tiempo, porque lo que hace es que muchas personas no puedan cumplir sus sueños. Tenés el mejor apego a las leyes, que es una precondición para que el sistema financiero funcione bien, pero no estás logrando generar esa competencia e innovación en el mercado que permita que las personas accedan. Es un fracaso", concluyó.
Consultado por los pasos para seguir según la Cámara, Lanfranconi aseguró que se debería trabajar en "fomentar más la equidad que la igualdad". "Necesitamos que un actor nuevo que pueda innovar y operar sin mayores barreras. Esto se traduce en ambientes controlados adecuados al tamaño de la empresa para que puedan surgir las innovaciones", agregó.
Para concretar la innovación en el sector, la Cámara plantea la necesidad de captar US$ 500 millones de inversión por año. "La relación con Uruguay no tiene que ser en referencia a su población, sino en que puede ser un país innovador en fintech de verdad. Tenemos que lograr que la normativa lo impulse, es el elemento que falta para lograr que esta inversión llegue al país", aseguró Lanfranconi.
Innovar con impacto social
Para Mordezki, a la hora de innovar es fundamental pensar también el impacto social. "Todos estamos enfocados en las innovaciones tecnológicas, pero las que modifican a la humanidad son las innovaciones sociales. El crédito, la hipoteca, los seguros... han cambiado el perfil de la sociedad den los últimos 50 o 60 años. Cuando pensás en fintech, tenés que pensar en el impacto que tiene. La posibilidad de dar instrumentos financieros posibilita a que la gente cambie su calidad de vida. Estar alineado y ser innovador, manteniendo el equilibrio entre estabilidad del sistema e innovación, es crucial para el desarrollo de la sociedad en la que estamos inmersos".
A propósito, Sebastián Franco, Territory Manager de Evertec para Uruguay, habló sobre su "producto estrella" en México y la democratización del acceso al crédito como un aspecto crucial para el mundo fintech y para la sociedad.
"Para los que más necesitan el acceso al crédito siempre es mucho más difícil llegar. Nuestro impacto tiene que estar en la gente", sostuvo Franco y remarcó que su producto toma la reputación social de la persona para determinar una calificación crediticia. "Hay muchos jugadores que aportan información que nos permite realmente saber si la persona va a pagar o no va a pagar", reveló Franco.
"La verdad es que las grandes fintech en México nos contratan este producto. Es récord en ventas, porque estamos dando la posibilidad de acceder al crédito a personas que antes no la tenían", concluyó el líder de Evertec.