US$ 54.000 millones en 21 años: los números detrás del primer proyecto de cobre argentino
Los Azules presentó su Estudio de Factibilidad, el último paso que le faltaba antes de poder iniciar su construcción.

El cobre argentino está listo para salir a la cancha con su primer mega proyecto. Los Azules cumplió con el último paso que le faltaba para poder iniciar su construcción al presentar un Estudio de Factibilidad que demuestra los valores descomunales que maneja esta industria.

Con una producción estimada en 205.000 toneladas de cobre por año, a valores actuales eso arrojaría una facturación equivalente a 2.560 millones durante una vida útil de 21 años. Es decir, un total que ronda los 54.000 millones de dólares y que no considera lo que podría sacar en oro y plata, más las posibles ampliaciones de la mina.

Para eso, se requerirá una inversión inicial de 3.170 millones, casi 500 millones más de lo que planteaba el RIGI que ya fue aprobado, pero que tiene una cláusula para actualizar estos montos. 

El estudio es fundamental para poder salir a buscar financiamiento porque ratifica las estimaciones preliminares y comprueba la solidez de los recursos y de la ingeniería del proyecto. "Lo hacen consultoras de diversa índole (geología, geofísica, ingeniería, ambiente, costos, finanzas) y se consolidó junto a un estudio de Estados Unidos para ser presentado el reporte técnico final en la bolsa en un plazo de 45 días", explica una fuente del sector a este medio.

"Con este Estudio de Factibilidad, nuestro equipo ha transformado el potencial geológico de Los Azules en un plan de desarrollo claro y ejecutable. Este trabajo nos brinda confianza en el diseño, los costos y el cronograma del proyecto, y proporciona una base sólida para la próxima etapa de crecimiento", agregó Michael Meding, Vicepresidente de McEwen Copper y Gerente General de Los Azules.

Proyecto Los Azules

El documento plantea una Tasa Interna de Retorno del 19,8% y un período de recuperación del CAPEX de 3,9 años una vez que entre en producción. También estipula una meta ambiental con un 72% menos de intensidad de carbono que la media y un 74% menos de uso de agua.

En cuanto al financiamiento, se recibieron propuestas por 1.100 millones de dólares por parte de fabricantes de equipos (Komatsu y Sandvik), generadores eléctricos (YPF Luz) y de agencias europeas de crédito (ECAs).

"La empresa energética argentina YPF Luz ha firmado un acuerdo con Los Azules para financiar las mejoras de la red eléctrica y el suministro de energía al sitio minero, y se ha comprometido a proveer al proyecto energía 100% renovable", indicaron.

Además, se anunció la firma de un acuerdo de colaboración con la Corporación Financiera Internacional (IFC), miembro del Grupo Banco Mundial, para alinear el proyecto cuprífero Los Azules con los estándares ESG de la IFC con vistas a un potencial financiamiento futuro.

Ahora, el objetivo es comenzar con la construcción de trabajos preliminares en 2026 y los más complejos en el 2027.