Sale a la cancha el primer proyecto de cobre argentino: "Vamos a generar un tercio de los dólares de Mendoza"
El CEO de PSJ Cobre Mendocino habló con Forbes luego de conocerse el envío de la Declaración de Impacto Ambiental a la Legislatura provincial y dijo que en los próximos días anunciarán un RIGI por US$ 560 millones.

Ni San Juan, ni Salta, ni Catamarca. El primer proyecto argentino de cobre en entrar en producción finalmente estaría ubicado en la provincia de Mendoza. Tras conocerse el envío de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) a la Legislatura, el proyecto PSJ Cobre Mendocino tiene todo listo para dar el puntapié inicial y empezar sus obras en 2026.

En una charla con Forbes en el marco de la cumbre Argentina Mining celebrada en la capital de la provincia cuyana, el CEO de la compañía, Fabián Gregorio, anticipa una inversión de 560 millones de dólares con una presentación al RIGI que se anunciará en los próximos días.

¿Qué representa el envío de la DIA a la Legislatura?

Estamos contentos, la verdad estamos con mucha satisfacción por la emisión de la Declaración de Impacto Ambiental que ha hecho el gobierno y sobre todo que lo ha enviado a la Legislatura provincial para su tratamiento que va a ser, supongo, en forma inminente. Es un hito importante, condición necesaria, pero no suficiente, pero estamos más próximos a nuestra licencia operativa. 

¿Qué tamaño tiene el proyecto? 

San Jorge es un proyecto mediano muy interesante, tiene una escala importante de tratamiento de minerales y pretende producir cuarenta mil toneladas de anuales de cobre fino, asociado con cuarenta mil onzas de hora como subproducto. Esto se va a prolongar inicialmente a lo largo de dieciséis años, pero estimamos que puede tener una vida útil hasta inclusive a los veintisiete años, dependiendo de las condiciones de mercado y geológica, pero es una posibilidad importante. 

¿Ya saben cuánto van a invertir? 

Tenemos un inicial de 560 millones de dólares, cuestión que vamos a estar definiendo con exactitud en las próximas semanas, puede incrementarse un poco más. Tenemos un OPEX de 120 millones de dólares anuales, este es el costo operativo que tiene la empresa. 

¿Y qué generación de divisas puede implicar para el país? 

Teniendo en cuenta que son cuarenta mil toneladas de cobre y cuarenta mil onzas de oro, puede significar un cuarto o un tercio de las exportaciones de Mendoza que son poco menos de 2.000 millones de dólares. Tiene una escala respetable y significativa. 

Proyecto San Jorge

¿Cuáles son los pasos a seguir? 

Estamos trabajando con un equipo intensamente para aplicar al RIGI. En las próximas semanas vamos a tener definiciones y vamos a estar haciendo algún anuncio al respecto. Y cuando esté ratificado por la Legislatura, vamos a acelerar los procesos de factibilización definitiva de la mina, vamos a cerrar la ingeniería detalle y estamos trabajando ya sobre el cierre del financiamiento. Tenemos todas las pretensiones que en algún tramo del 2026 estemos en condiciones de iniciar la construcción de la mina, que va a demandar entre dieciocho a veinticuatro meses. 

¿Cómo será el financiamiento?

Tenemos varias propuestas financieras y de gente ligada al sector minero, tanto europeos como como americanos. Tenemos conversaciones avanzadas, obviamente, se ha disparado mayor interés a partir de las últimas noticias, pero estamos muy cerca de arribar a un acuerdo inmediato antes que concluya, por lo menos, el segundo trimestre del año que viene. 

Contanos un poco sobre la empresa. ¿De dónde es y qué experiencia tiene en el sector?

El proyecto pertenece a Zonda Metals, es una empresa de capitales suizos que ha decidido asociarse con el grupo Alberdi, que es de capitales argentinos. Han apostado a Mendoza desde hace mucho tiempo y pretenden afirmarlo. 

¿Cómo están viendo al país desde la casa matriz y los inversores extranjeros con los que conversás?

Existía una mirada importante sobre la Argentina, primero por su potencial geológico, por su marco normativo que siempre fue bueno, pero hoy se va consolidando con medidas de promoción como el RIGI y por el contexto macroeconómico que viene ofreciendo el gobierno nacional. Por lo tanto, las expectativas se fueron incrementando claramente en estos últimos años y hoy estamos seguramente en esos bloques de empresa que están creyendo en la Argentina y apostando cada vez más fuerte. 

¿Te parece importante como señal lo que sucedió en las elecciones legislativas?

Independientemente de la relevancia que puede tener para la macroeconomía local, nos hemos mantenido al margen de eso. Recuerden que estamos en una en una provincia, la forma que se maneja la minería en la Argentina también es muy regionalizada, es muy federal. No digo que haya sido irrelevante, pero no ha estado en nuestra agenda condicionando.