Forbes Argentina
21 Noviembre de 2025 07.00

Brett Knight

Los equipos equipos más valiosos de la Fórmula 1

Share

El desembarco de grandes inversores, ganancias récord y un mercado cada vez más competitivo dispararon las cifras a niveles históricos. Mercedes y Ferrari lideran un ranking en el que incluso el último de la lista supera los US$ 1.000 millones.

La semana pasada, cuando se supo que Toto Wolff, el multimillonario director del equipo Mercedes de Fórmula 1, estaba en negociaciones avanzadas para vender una participación minoritaria al cofundador de CrowdStrike, George Kurtz, quedó claro que la categoría atraviesa un nuevo momento financiero.

El valor del acuerdo ronda los US$ 6.000 millones, lo que representa un aumento del 58% respecto de la valuación que Forbes publicó hace dos años. Con esa cifra, Mercedes se sitúa entre los equipos deportivos más valiosos del mundo. Las Flechas Plateadas ya valen más que ocho franquicias de la NFL, 24 de la NBA, 28 de la MLB y las 32 de la NHL. También superan a todos los clubes de fútbol europeos, salvo el Real Madrid y el Manchester United.

GP San Pablo. Interlagos. (Foto por Mark Sutton - Formula 1/Formula 1 via Getty Images)
El circuito del GP San Pablo (Foto por Mark Sutton - Formula 1/Formula 1 via Getty Images)

Y eso que Mercedes no es el líder actual de la Fórmula 1. Ese lugar le pertenece a Ferrari, la escudería más emblemática del campeonato, que según estimaciones de Forbes alcanza un valor de US$ 6.500 millones, gracias a su posición privilegiada en la categoría.

En toda la grilla, los 10 equipos de Fórmula 1 están valuados en US$ 1.500 millones o más, un umbral que solo cuatro escuderías habían superado hace dos años. Hoy, la valuación promedio alcanzó US$ 3.600 millones, lo que representa un aumento del 89% respecto a 2023.

El crecimiento está directamente vinculado al negocio que rodea a la Fórmula 1. El año pasado, los ingresos promedio de los equipos alcanzaron los US$ 430 millones y vienen creciendo a un ritmo de dos dígitos anuales desde hace varios años. Mercedes, que en 2024 facturó US$ 799 millones —la cifra más alta de la categoría—, se ubicó en el décimo puesto entre los equipos deportivos con mayores ingresos del mundo durante esa temporada.

Sin embargo, la suba en las valuaciones está más vinculada al cambio en la rentabilidad desde que se implementó el límite de costos en 2021. Este sistema, que este año fija un tope cercano a los US$ 170 millones para los gastos relacionados con el diseño y la construcción de los autos, buscó emparejar la competencia luego de que una verdadera carrera armamentista llevara los presupuestos anuales de los equipos más fuertes por encima de los US$ 400 millones.

Con los principales patrocinadores moderando sus excesos, seis escuderías lograron ganancias el año pasado, según estimaciones de Forbes. Incluso los que todavía registran pérdidas están "a uno, dos o tres patrocinadores de alcanzar la rentabilidad; ninguno está tan lejos", según una fuente interna de la Fórmula 1. McLaren, que en 2018 había perdido US$ 137 millones, cerró 2024 con una ganancia operativa de US$ 61 millones. Mercedes llegó a US$ 202 millones, lo que la posiciona como una de las escuderías más rentables del deporte a nivel global.

F1 Grand Prix of Las Vegas (Photo by Mark Thompson/Getty Images)
Con los principales patrocinadores moderando sus excesos, seis escuderías lograron ganancias el año pasado, según estimaciones de Forbes. (F1 Grand Prix of Las Vegas - Photo by Mark Thompson/Getty Images)

Como resultado, cada vez más inversores buscan entrar en una categoría que, hasta hace apenas cinco años, no ofrecía garantías de solvencia financiera. Se estima que Red Bull, la empresa de bebidas energéticas que controla dos equipos de Fórmula 1 (Red Bull Racing y Racing Bulls), recibió —y rechazó— una oferta de US$ 2.300 millones por su escudería filial. Al mismo tiempo, la venta inminente de la participación de Mercedes fue valuada en un múltiplo de 7,1 veces los ingresos de la temporada anterior. Otras tres operaciones recientes en la Fórmula 1 también se cerraron con múltiplos igual de altos.

En septiembre, los dueños de McLaren Racing —el grupo que incluye al equipo de Fórmula 1 y participaciones en otras categorías del automovilismo, como IndyCar— compraron las acciones de sus socios minoritarios por un valor cercano a los US$ 4.500 millones. Esa cifra equivale a 6,4 veces los ingresos proyectados para 2024. Forbes estima que el equipo de F1 representa, por sí solo, US$ 4.400 millones de esa valuación. La operación se concretó después de dos movimientos relacionados con Aston Martin: por un lado, la venta de una participación minoritaria el año pasado por un valor empresarial de aproximadamente US$ 2.300 millones, es decir, 7,4 veces los ingresos de la temporada anterior; y por otro, un acuerdo cerrado en julio por unos US$ 3.200 millones, equivalente a 8,6 veces los ingresos del año previo.

Basta con comparar estas cifras con otras operaciones recientes: en 2023, una participación minoritaria de Aston Martin se vendió por unos US$ 1.200 millones, lo que equivalía a 5,3 veces los ingresos de la temporada anterior. Ese mismo año, otra participación minoritaria en Alpine se negoció por alrededor de US$ 900 millones, con una valuación de 2,8 veces los ingresos. Según Forbes, las valuaciones actuales de los diez equipos de Fórmula 1 rondan las 8 veces los ingresos promedio del último año. En 2019, ese múltiplo era de apenas 2,3 veces y en 2023, de 4,9 veces.

"Es un aumento enorme en las valoraciones, pero así son las cosas", dice un inversor de la F1. "Llega un punto en que hay que aceptar la realidad", agrega.

Un coche de Fórmula 1 acelera por la pista durante una carrera, mostrando un alto rendimiento.
 

De todos modos, ese múltiplo todavía está por debajo del promedio que se maneja en la NFL (10,7x) y la NBA (12,9x), y hay razones para sostener cierta cautela. Para empezar, los dueños de los equipos no controlan ni la categoría ni su propiedad intelectual: desde 2017, la Fórmula 1 pertenece a Liberty Media Corporation. En el sector también reconocen que, si bien la categoría tiene margen para seguir creciendo, es difícil que mantenga el ritmo de los últimos años. Eso lleva a algunos inversores a preguntarse si los equipos no están hoy por encima de su valor real. En especial, los que se ubican en la mitad baja del ranking financiero: todavía no logran respaldar esas valuaciones con sus resultados comerciales y podrían demorar varios años en alcanzar ganancias, sobre todo considerando que el límite presupuestario subirá a US$ 215 millones la próxima temporada.

Otro punto clave es la oferta disponible. El calendario de la Fórmula 1 tiene 24 Grandes Premios, muy por debajo de los 272 partidos de temporada regular en la NFL o los 1.230 de la NBA, lo que reduce las opciones para negociar derechos televisivos o vender entradas premium. Además, el espacio en el chasis de un auto para ubicar los logotipos de los patrocinadores es limitado. Y a eso se suma que, según el reglamento técnico del próximo año, los autos serán más pequeños.

Aun con el ingreso de Apple TV como nueva cadena estadounidense encargada de transmitir todas las carreras —en un acuerdo de cinco años por unos US$ 140 millones anuales, que reemplaza al contrato de ESPN de cerca de US$ 85 millones al año—, la categoría todavía no logró conquistar el mercado mediático más rentable del mundo. Hasta septiembre, un promedio de 1,4 millones de espectadores estadounidenses siguieron las carreras, cerca de la mitad de la audiencia que tuvo la NASCAR en ese mismo período.

De todos modos, para los especialistas en Fórmula 1, el piso de valuación no parece exagerado si se considera que Cadillac está desembolsando más de US$ 1.000 millones —entre los costos iniciales y una tarifa antidilución de US$ 450 millones— para sumarse a la categoría como el undécimo equipo a partir de la próxima temporada. Algunos analistas son moderadamente optimistas y creen que la incorporación de una marca estadounidense podría fortalecer la base de fanáticos en ese país, que ya creció gracias a la docuserie de Netflix, Drive to Survive, y a la expectativa por la segunda película de Fórmula 1, protagonizada por Brad Pitt.

También hay otros países que podrían empujar el negocio, no solo con acuerdos por derechos de transmisión, sino con su disposición a pagar más por organizar una carrera. Según trascendió, Jeddah se comprometió a pagar US$ 55 millones anuales para ser sede del Gran Premio de Arabia Saudita, más del doble de lo que abonan algunas fechas europeas.

Aun así, la mayor fortaleza de la Fórmula 1 podría ser su exclusividad. Con solo 11 equipos en la parrilla tras la incorporación de Cadillac, y una larga fila de inversores interesados en entrar, el atractivo se mantiene alto. "Creo que es un error intentar aplicar análisis financieros muy complejos a esto", dice un inversor de la F1. "Con la dinámica del mercado así, todo es posible". expresa.

Y, por supuesto, están las cifras de ganancias de Mercedes, McLaren y el resto de las escuderías más fuertes. "Antes, en la F1, teníamos un activo similar al de ciertos equipos de béisbol: perdían muchísimo dinero cada año", comenta otra fuente interna de la categoría. "Ahora tenemos un activo que, si lo comparara con los equipos promedio de la MLB, la NBA, la NHL y la NFL, sería la NFL. Así que ahora tenemos un activo (en los equipos punteros de Fórmula 1) que es estructuralmente rentable. Es increíble", señala.

Los equipos de F1 más valiosos de 2025

#1. Ferrari

US$ 6.500 millones

Ingresos: US$ 670 millones | Ganancia operativa: US$ 80 millones | Director del equipo: Frédéric Vasseur

Hamilton en Ferrari
 "El contraste entre el sueño de pilotar para este increíble equipo y la pesadilla de los resultados que obtuvimos, los altibajos, es todo un reto", dijo Hamilton.

Esta temporada, Lewis Hamilton, el piloto más exitoso de la historia de la Fórmula 1 —con siete títulos de campeón, igualando el récord—, se sumó a Ferrari, la escudería más emblemática de la categoría. El Cavallino Rampante ganó 16 títulos de constructores desde su debut en 1950, aunque no volvió a lo más alto del podio desde 2008. El estreno de Hamilton con el auto rojo no fue el soñado: después de pasar 12 temporadas en Mercedes, su inicio con Ferrari resultó frustrante. "El contraste entre el sueño de pilotar para este increíble equipo y la pesadilla de los resultados que obtuvimos, los altibajos, es todo un reto", dijo Hamilton, que marcha sexto en el campeonato de pilotos, en una entrevista con Sky Sports este mes. A pesar de eso, el respaldo del público no decae. Según la firma de análisis Blinkfire, la interacción de Ferrari en redes sociales fue un 31% superior a la de cualquier otro equipo de Fórmula 1, y el valor mediático generado para sus patrocinadores superó en un 44% al del resto de las escuderías.

#2. Mercedes

US$ 6.000 millones 

Ingresos: US$ 799 millones | Ganancia operativa: US$ 202 millones | Director del equipo: Toto Wolff

Toto Wolff (Foto por David Davies / PA Images via Getty Images)
Toto Wolff (Foto por David Davies / PA Images via Getty Images)

Mercedes dejó atrás la era de Lewis Hamilton y apostó por una dupla renovada: el joven talento italiano Kimi Antonelli y George Russell. Los primeros resultados son alentadores. Russell se ubica cuarto en el campeonato de pilotos y Antonelli marcha séptimo, apenas un puesto por detrás del propio Hamilton. Ambos renovaron contrato en octubre y volverán a compartir equipo la próxima temporada. Las Flechas Plateadas, que hoy ocupan el segundo lugar en el campeonato de constructores, buscan retomar el camino ganador que los llevó a conquistar ocho títulos consecutivos entre 2014 y 2021. En ese plan no faltan socios comerciales. En enero, Adidas firmó un acuerdo multianual para convertirse en el proveedor oficial de indumentaria del equipo, con un contrato que, según trascendió, ronda los US$ 30 millones anuales.

#3. McLaren

US$ 4.400 millones

Ingresos: US$ 614 millones | Ganancia operativa: US$ 61 millones | Director del equipo: Andrea Stella

Oscar Piastri y Lando Norris (Foto por Mark Sutton - Formula 1 via Getty Images)
Oscar Piastri y Lando Norris (Foto por Mark Sutton - Formula 1 via Getty Images)

Hace cinco años, McLaren estuvo al borde de la quiebra. Evitó la insolvencia gracias a un préstamo de aproximadamente US$ 185 millones y a la posterior venta de una participación minoritaria. Hoy, el equipo volvió a escribir su historia en la Fórmula 1 como bicampeón de constructores, con Lando Norris en una posición ideal para pelear por el título de pilotos en la recta final de la temporada. El negocio también tomó impulso bajo la conducción de Zak Brown, CEO de McLaren Racing, un ejecutivo con fuerte perfil comercial que el año pasado recibió US$ 50 millones en compensación total. En esa misma temporada, los ingresos de la escudería alcanzaron los US$ 614 millones, un 26% más que el año anterior. Para 2026, se espera otro salto significativo: Mastercard será el patrocinador principal del equipo en un acuerdo que, según se informó, rondará los US$ 100 millones anuales. "La mayor alianza que McLaren haya concretado jamás", declaró Brown a Forbes.

#4. Red Bull Racing

US$ 4.350 millones 

Ingresos: US$ 618 millones | Ganancia operativa: US$ 26 millones | Director del equipo: Laurent Mekies

Max Verstappen -  Fuente: redbull.com
 A pesar de los cambios, Red Bull mantiene en su plantel a Max Verstappen, tricampeón mundial y ganador de los últimos cuatro títulos de pilotos.

Red Bull, campeón de constructores en 2022 y 2023, atravesó una temporada difícil. Adrian Newey, el prestigioso diseñador que integraba el equipo desde 2006, fue contratado por Aston Martin. Tras solo dos carreras, el piloto Liam Lawson fue enviado al segundo equipo, Racing Bulls. Más tarde, en julio, el histórico director Christian Horner —al frente desde 2005— fue despedido, en un acuerdo de indemnización que, según trascendió, alcanzó los US$ 105 millones. A pesar de los cambios, Red Bull mantiene en su plantel a Max Verstappen, tricampeón mundial y ganador de los últimos cuatro títulos de pilotos, un nombre que por sí solo representa un imán para los patrocinadores. En septiembre, el equipo cerró un acuerdo con Carlyle, que permitirá que el logo de la firma de inversión aparezca en el auto, los trajes de los pilotos, el muro de boxes y el garaje.

#5. Aston Martin

US$ 3.200 millones

Ingresos: US$ 353 millones | Ganancia operativa: -US$ 18 millones | Director del equipo: Andy Cowell

Lance Stroll Aston Martin (Foto por Mark Sutton - Formula 1/Formula 1 via Getty Images)
Lance Stroll, piloto junto a Fernando Alonso, es el hijo del presidente, Lawrence Stroll.

Aston Martin terminó la temporada pasada en un discreto séptimo lugar en el campeonato de constructores, pero el equipo apuesta a futuro. Con la incorporación de Adrian Newey como director técnico y el respaldo constante del presidente Lawrence Stroll, el proyecto sigue en expansión. Stroll, cuya fortuna ronda los US$ 3.800 millones, fue una figura clave en la salida a bolsa de Michael Kors en 2011 y hoy tiene una participación importante en la automotriz de lujo Aston Martin. La escudería de Fórmula 1 también crece gracias a su cartera de patrocinios. Este año firmó un nuevo acuerdo con Elemis, una marca de cuidado de la piel que refuerza la estrategia del equipo por atraer a más fanáticas y abrir nuevas categorías dentro del negocio comercial.

#6. Williams

US$ 2.500 millones 

Ingresos: US$ 245 millones | Ganancia operativa: -US$ 36 millones | Director del equipo: James Vowles

Carlos Sainz y Alex Albon (Foto por Hector Vivas/Getty Images)
Carlos Sainz y Alex Albon, pilotos de Williams Racing (Foto por Hector Vivas/Getty Images)

Cuando James Vowles asumió la dirección de Williams en 2023, se encontró con instalaciones "obsoletas desde hace 20 años", según declaró a la prensa. Sin embargo, Dorilton, la firma de inversión estadounidense que compró el equipo en 2020, demostró estar dispuesta a invertir fuerte. Parte de eso se debe al trabajo de Vowles, quien logró que se aprobara una suba en el límite de gasto de capital para los equipos más chicos de la Fórmula 1. Con una extensión de contrato a largo plazo, Vowles lidera un proceso de transformación que incluye el relanzamiento de la escudería como Atlassian Williams F1 Team. También cambió el logotipo, reemplazado por una reinterpretación de la "W invertida" con la que el equipo debutó en 1977.

#7. Alpine

US$ 2.450 millones

Ingresos: US$ 300 millones | Ganancia operativa: -US$ 13 millones | Director del equipo: Flavio Briatore

Franco Colapinto y Flavio Briatore
Franco Colapinto y Flavio Briatore.

Alpine tuvo una temporada para el olvido. A pesar del bajo rendimiento en pista, el equipo aseguró la continuidad de su principal piloto, Pierre Gasly, quien en septiembre firmó una extensión de contrato hasta 2028. Propiedad del grupo automotor francés Renault, Alpine apuesta al mercado estadounidense como vía para impulsar su crecimiento comercial. Y podría convertirse pronto en un caso de prueba sobre cuánto valen realmente los equipos de Fórmula 1. Otro Capital, la firma de inversión privada que en 2023 compró una participación con una valuación cercana a los US$ 900 millones, estaría evaluando su salida.

#8. Sauber

US$ 2.400 millones

Ingresos: US$ 240 millones | Ganancia operativa: -US$ 25 millones | Director del equipo: Jonathan Wheatley

Sauber Bortoleto Hulkenberg (Foto por Mark Sutton - Formula 1/Formula 1 via Getty Images)
Nico Hülkenberg y Gabriel Bortoleto, pilotos de la escudería. 

El equipo que esta temporada compite bajo el nombre Stake F1 Team Kick Sauber —y que entre 2018 y 2023 se presentó como Alfa Romeo— pasará a llamarse Audi en 2026. El cambio llega tras una serie de adquisiciones que le permitieron al fabricante alemán quedarse con el control del equipo suizo a lo largo de los últimos tres años. Además de asumir el control total, Audi fabricará sus propios motores, lo que pondrá fin a 16 años de uso de unidades de potencia provistas por Ferrari. La transformación incluirá un nuevo patrocinador principal, la fintech Revolut, y nuevos acuerdos comerciales, como uno firmado con Adidas para vestir al equipo.

#9. Racing Bulls

US$ 2.300 millones

Ingresos: US$ 318 millones | Ganancia operativa: US$ 5 millones | Director del equipo: Alan Permane

Racing Bulls (Foto por Rudy Carezzevoli/Getty Images)
El equipo de Racing Bulls preparando el auto de Isack Hadjar en la previa del GP de San Pablo (Foto por Rudy Carezzevoli/Getty Images)

El segundo equipo de Fórmula 1 propiedad del gigante Red Bull ahora lleva un nombre más aceptable: Racing Bulls. En 2024 compitió bajo una denominación que muchos prefieren olvidar: Visa Cash App RB (VCARB), que el sitio especializado The Race calificó como "el peor nombre en la historia de la F1". Para 2026 se esperan cambios más importantes. Tanto Racing Bulls como Red Bull Racing dejarán atrás los motores Honda y comenzarán a utilizar unidades de potencia desarrolladas en conjunto con Ford, que volverá a la categoría tras su última participación en 2004. Los dos equipos presentarán sus nuevos diseños en un evento de lanzamiento previsto para enero, en Detroit, como parte de su alianza con la automotriz estadounidense.

#10. Haas

US$ 1.500 millones

Ingresos: US$ 150 millones | Ganancia operativa: US$ 9 millones | Director del equipo: Ayao Komatsu

Ayao Komatsu (Foto por Kym Illman / Getty Images)
Ayao Komatsu, director del equipo desde enero de 2024 (Foto por Kym Illman / Getty Images)

Haas, el equipo más chico de la Fórmula 1, suele estar rodeado de rumores sobre el nivel de compromiso de su dueño, Gene Haas, con la continuidad en la categoría. Pero Ayao Komatsu, quien integra la escudería desde su debut en 2016 y asumió la dirección en enero de 2024, aseguró recientemente que su jefe no tiene intenciones de vender. "En los últimos 18 meses, recibió numerosas ofertas para comprar el equipo, pero no está interesado", declaró Komatsu. "Llegó en un momento en que la F1 no era así. Nos apoyó durante el período duro de la COVID-19. Ahora lo está disfrutando", agregó. El equipo también tuvo motivos para celebrar. El debutante Oliver Bearman terminó cuarto en el Gran Premio de México, en octubre, igualando el mejor resultado histórico de un piloto de Haas. En la siguiente carrera, en Brasil, cruzó la meta en sexto lugar y se convirtió en el primer piloto del equipo en sumar puntos en cuatro carreras consecutivas.

 

*Con información de Forbes US.

10