El negocio de las energías renovables estuvo fuertemente respaldado en la venta de energía a las grandes industrias, que superaron ampliamente los porcentajes mínimos que establecía la ley y, en muchos casos, ya llegan a un 100% de abastecimiento.
Gracias a este empuje, el 13 de septiembre se rompió el récord de cobertura al alcanzar el 40,6% durante el mediodía -cuando el aporte de la fotovoltaica es mayor-, y el promedio mensual está por encima del 17%.
Son cifras inéditas respecto al comienzo del sendero que propuso la Ley de Energías Renovables del 2015, cuando el aporte de este sector no llegaba al 2% del total de la matriz eléctrica. Al principio, el mayor incremento se dio por las licitaciones Renovar durante la administración Macri contractualizadas por Cammesa.
Sin embargo, el sector rápidamente fue virando hacia los contratos MATER (Mercado a Término de Energías Renovables) entre privados con grandes industrias, un segmento en el que YPF Luz se hizo particularmente fuerte.
"Somos el tercer generador de energía eléctrica del país, el segundo de renovables y el primer proveedor de energía para la industria. Tenemos el 26% del market share del MATER con más de 70 clientes industriales, donde el 50% de ellos contratan cerca del 90% de su energía renovable", indicaron a Forbes en una recorrida por las obras del Parque Eólico CASA que se inaugurará a comienzos del 2026.
Ubicado en Olavarría, Provincia de Buenos Aires, es el primer parque in situ que fue planificado para abastecer una empresa en particular (Cementos Avellaneda) con el 45% de la energía que genera, mientras que el otro 55% se venderá al MATER.
Uno de esos clientes es Toyota, que se convirtió en la primera automotriz en abastecerse en un 100% de electricidad renovable y ahora se proponen ser carbono neutrales para 2035 y tener cero emisiones de dióxido de carbono para 2050 en todo el ciclo de vida de producción.
Próximos desafíos y agenda desregulatoria
El éxito de crecimiento en contratos renovables con grandes industrias tiene como contracara el hecho de que ya estamos cerca del techo y no hay mucho margen para seguir vendiendo energía a este sector.
De ahí que el gran reto que tienen las generadoras es salir a buscar clientes medianos y pequeños. "Hemos venido vendiéndole a la industria, a los grandes usuarios y esa demanda está muy abastecida. Entonces, el desafío que tiene el sector es encontrar mecanismos para venderle a las distribuidoras y que las distribuidoras sean sujetos de crédito", afirmó a este medio Martín Brandi, CEO de PCR.
"Estamos viendo a partir de la desregulación que viene, seguramente tenemos que ir a buscar clientes algo más chicos. Hoy por hoy, la mayoría de los que salieron al mercado y contratan renovables son grandes clientes. Con lo cual, hay que desarrollar capacidades nuevas para ir a buscar ese nuevo sector", coincidió Martín Mandarano, máxima autoridad de YPF Luz.
Para eso, el sector aguarda que se acelere la agenda de desregulación eléctrica que inició la Secretaría de Energía, donde el gran interrogante es cómo crear el respaldo suficiente para este tipo de clientes más chicos y distribuidoras que no tienen el peso de grandes empresas industriales.
"Es muy auspicioso que el sector eléctrico vaya migrando a un modelo más de mercado. En la medida en que esos pasos se vayan dando, seguramente va a ser viable que los generadores celebren contratos con otros actores de la demanda, como pueden ser las distribuidoras. No creo que sea instantáneo ni inmediato. Argentina viene de muchos años en donde el único offtaker fue Cammesa. Esa transición seguramente va a llevar algo de tiempo, así que ojalá que el gobierno encuentre algún mecanismo para que haya contratos y proyectos que se ejecuten hasta que llegamos a la situación ideal", analizó Brandi.