La novena edición del Premio Arcor a la Innovación reunió a emprendedores, investigadores, pymes y organizaciones de todo el país con el objetivo de presentar soluciones para la industria alimentaria, el agro y el packaging. En esta ocasión, más de 300 postulaciones compitieron por el reconocimiento que otorga Grupo Arcor en conjunto con la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, y con el respaldo de Fundación Arcor.
El ganador fue NG Bio, proyecto liderado por Federico Horn desde Mercedes, provincia de Buenos Aires, que obtuvo un financiamiento de $ 15 millones para su ejecución. La propuesta consiste en cultivar micelio sobre residuos agroindustriales para producir un biomaterial compostable que sustituye al poliestireno —popularmente, conocido como telgopor— y utilizarlo en envases para diferentes industrias.
"El telgopor es un residuo muy difícil de reciclar. Pero hoy tenemos la solución, es Zero Foam, una alternativa ecológica al telgopor que se biodegrada en 45 días y una de las ventajas que tiene es que se produce a través de residuos industriales", explicó Horn durante la presentación.
"Tenemos testeado este material en diversas condiciones. Si tenemos en cuenta la escalabilidad el precio del Zero Foam tendería a acercarse al del telgopor. Crecimos como cualquier startup argentina en la adversidad y hoy vengo a presentar algunas aplicaciones: se pueden hacer potes de helado, cajas personalizables, envases de producto de cosmética, para diseño interior, etc", explicó.
Además, Fundación Arcor otorgó la Mención Especial al proyecto Sala móvil para la elaboración de quesos artesanales en Payogasta, ideado por la ingeniera agrónoma María Fernanda López Morillo, originaria de Salta. Con un premio de $ 7 millones, la propuesta busca implementar salas itinerantes de producción de quesos caprinos que funcionen con energía solar, garanticen inocuidad y seguridad, y fortalezcan la economía de las familias rurales.
"La elaboración de quesos de cabra es una de las principales actividades del Valle Calchaquí. Sin embargo, pasa desapercibida. Más del 80% de los quesos de cabra se producen sin habilitación sanitaria, poniendo en riesgo al consumidor. Sin embargo, hay una oportunidad enorme con un mercado gourmet en expansión. Hay más de 32.000 elaboradores de queso de cabra en Argentina. Nuestra propuesta trae una solución a un problema viejo. Se trata de la primera sala móvil quesera de América Latina. En esta sala se pasteuriza el queso y se lo empaca", sostuvo López Morillo.
En la ceremonia también se escucharon las voces de los otros emprendedores finalistas: Karina Amado, CEO de la plataforma Abydos Bioscience; Valeria Alina Campos Bermúdez, de Vexxel; Alejandro Parise, fundador y CEO de Robots for Humanity; José Javier Rodríguez, de Cauqueva; Fernanda Santibáñez, de Eirú; y Sebastián Zaera, de Bioblends. Entre ellos se destacaron proyectos vinculados a la utilización de residuos agroindustriales, la aplicación de biotecnología para mejorar procesos de producción, y desarrollos de packaging sostenible.
"La innovación es el puente entre un laboratorio y un producto que mejora la vida de toda la sociedad; por eso es clave reconocer y acompañar a quienes día a día trabajan en ese camino", señaló Darío Genua, secretario de Innovación, Ciencia y Tecnología de la Nación.
Por su parte, Andrea Pagani, directora de Grupo Arcor, destacó: "En Arcor creemos que la innovación es el motor para el crecimiento sostenible de la industria alimenticia. Este premio nos permite fomentar la articulación entre distintos sectores para identificar, visibilizar y apoyar ideas transformadoras".
En tanto, Laura Pagani, presidenta de Fundación Arcor, remarcó: "Desde Fundación Arcor trabajamos para que la innovación también llegue al desarrollo comunitario. La Mención Especial refleja nuestro compromiso de impulsar proyectos con impacto social, que promuevan la inclusión y mejoren la calidad de vida de las personas".
Con nueve ediciones realizadas en dieciséis años, el Premio Arcor a la Innovación se consolidó como una plataforma federal que impulsa proyectos de investigación y desarrollo tecnológico en la industria de la alimentación. La iniciativa incluye instancias de capacitación y mentoría para los participantes y busca promover la transferencia de conocimiento entre el ámbito científico y productivo.
La decisión final estuvo a cargo de un jurado integrado por referentes de Grupo Arcor y de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología. Entre ellos participaron Modesto Magadán, gerente general de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad de Grupo Arcor; Mónica Camisasso, gerente de Impacto Social de Grupo Arcor; Gabriel Porciani, gerente general de Consumo Masivo; José Luis Acevedo, subsecretario de Ciencia y Tecnología; y Verónica Vaccalluzzo, directora nacional de Vinculación y Transferencia.