Forbes Argentina
Grupo L minería
Negocios

"La minería va a ser uno de los segmentos más importantes de nuestra cartera"

Fernando Heredia

Share

Desde Grupo L sostienen que el desarrollo de cobre marcará "un antes y un después" y explican a Forbes los planes para aprovechar esas oportunidades.

12 Agosto de 2025 10.29

En una entrevista con Forbes, Marcelo Delbarba, Director de Relaciones Institucionales y Comunicación de Grupo L y Dante Cutrupi, Director Comercial, cuentan la apuesta de la empresa por la minería y las oportunidades que se vienen con el boom del cobre.

¿Van a abrir oficinas en San Juan teniendo en cuenta el boom minero que se viene?

D.C.: Más allá del boom minero, nuestra política de desarrollo de regiones consta de esto: establecernos localmente, generar alianzas estratégicas y desarrollo de proveedores. Estamos en 15 provincias y esta queremos que sea la 16. Entonces la minería en este momento es uno de los ejes de crecimiento de la Argentina y por ende nuestro. También el oil & gas, donde estamos también con presencia en Añelo y ahí también tenemos no solamente una oficina, tenemos una planta que estamos abriendo en noviembre o diciembre. En todos los lugares adonde nosotros vamos nos establecemos localmente y hacemos justamente este trabajo de desarrollo con las comunidades de sustentabilidad y ser locales, nos transformamos en locales. No queremos que seamos vistos como una empresa que viene de Buenos Aires y que envía todo desde Buenos Aires, sino que es nuestro ADN, somos una empresa de triple impacto, entonces desarrollar las comunidades donde operamos y los equipos con los trabajamos es parte de nuestro ADN. 

¿Qué tan importante es el desarrollo de proveedores?

D.C.: Nosotros buscamos aliados estratégicos y buscamos el desarrollo de los proveedores locales. Entonces nuestra primera opción son programas de Compre Pyme a nivel nacional y luego a nivel local. Nuestra estrategia es aliarnos, asociarnos con los proveedores, ver dónde podemos aportar valor ya sea con procesos, ya sea con infraestructura, con equipamiento. Y nos asociamos con el proveedor local, desarrollamos el plan para que pueda o ampliar su capacidad de producción (si es que necesitamos más) o hacerlo más eficiente, más sustentable también, brindándole las herramientas como te decía y el know how. Y después de 24 meses de esa sociedad Grupo L se retira de la sociedad, continúa dándole apoyo y soporte y empieza la relación, el vínculo entre proveedor y cliente ya nosotros sin ser parte de esa sociedad. Entonces es el desarrollo, pero el desarrollo desde adentro, nos comprometemos y nos involucramos con los proveedores (ese es el concepto) aportando know how, inversiones o lo que se necesite y después dejar instalado en el lugar esa capacidad.

¿Y cuáles son sus unidades de negocio más fuertes vinculadas a la minería?

D.C.: En la minería tenemos en la provincia de Catamarca Minera Alumbrera, Agua Rica -que comenzó en el mes de agosto- y Liex que es una mina de litio que empezó el año pasado.

¿Qué servicios les ofrecen a esas mineras?

D.C.: Les ofrecemos gastronomía, les ofrecemos limpieza, les ofrecemos hotelería y les ofrecemos mantenimiento en algunos casos. En otras regiones, que también llamamos sitios remotos, que no son minería, en oil & gas hacemos lo mismo en campamentos en la zona de Vaca Muerta y también en Río Grande.

Y a la hora de proyectar, ¿San Juan aparece como uno de los lugares con mayor potencial de crecimiento?

D.C.: Sí. La minería en San Juan tiene un potencial. Bueno, siempre el proyecto Veladero fue un proyecto muy importante a nivel minero nacional, ahora con el impulso que le está dando Vicuña a la región y lo que se ha descubierto en lo que es el polo del cobre (por eso nos trae acá la Expo Cobre Argentina) va a ser un antes y un después, creo yo, de lo que es la matriz económica de San Juan y la matriz de la minería de la Argentina. Particularmente estos proyectos que te nombro, que son de Vicuña, son muy importantes.

¿Cómo es el desafío en materia de sustentabilidad para brindar alimentos a lugares tan remotos? 

M.D.: El tema de la sustentabilidad ha escalado tanto en las industrias (no solo en la minería) que se transformó, yo lo llamaría, en una disciplina cross a todas las áreas y a todas las industrias. Cuando hablamos de sustentabilidad principalmente nos referimos a lo que es el medioambiente, es parte de la pregunta que me dirigiste recién, pero también tiene que ver con el desarrollo social, con el desarrollo económico y que hoy está posicionada como una nueva forma de desarrollar los negocios. Nosotros tenemos más de 40 programas a nivel nacional que van desarrollo comunitario, desarrollo de proveedores, lo que tiene que ver con formación, capacidad e inclusión, que va desde la inclusión con temas de discapacidad, inclusión con temas de vulnerabilidad. Donde nosotros capacitamos a esas personas para que tengan una reinserción laboral digna. Tenemos un programa muy importante, que es el programa Creer, que trabaja puntualmente con personas privadas de la libertad a las que nosotras montamos escuelas gastronómicas donde los internos cocinan para los internos y en el lapso de 24 meses (que son las condenas más cortas) ellos egresan con un diploma que son cocineros, panaderos, reposteros. Y dentro de esos egresados, que ya llevamos casi 6500 desde el año 2017, una parte la tomamos nosotros para nuestras operaciones. Además tenés obviamente el reciclado de residuos, lo orgánico. Por ejemplo, cuando dábamos servicios en la planta off shore, el proyecto Fénix, el reciclado de alimentos había que procesarlo con máquinas especiales para que sea un elemento comestible para los peces en el mar. O lo que hacemos en Río Grande con la comunidad, que todo el desecho orgánico lo transformamos en alimento para chancheros, para la cría de cerdos. Ahora acabamos de firmar un acuerdo con Conicet donde nosotros le damos un producto que se llama Aquafaba. El aquafaba es el residuo de hervir legumbres (garbanzos, porotos) y eso a través de un proceso que hace Conicet lo transforma en un huevo vegano, una cucharada de aquafaba equivale a un huevo. Entonces, ¿qué hacemos? Transformamos el residuo en alimento para quien más lo necesita, no solo para decir vegano o vegetariano, sino para gente con carencias. Entonces eso es la sustentabilidad: una forma de cambiar la mirada sobre el negocio, las inversiones. Podría nombrarte millones más, pero creo que esto te da una muestra del peso que tiene la minería. En la minería el cuco, el mito, es el agua, producto de que hace muchos años en unas campañas que se hicieron de imagen negativa para la minería se instaló como que el consumo de agua en la minería es tremendo. Y la verdad es que hay estudios que te dicen que producir una tonelada de arroz consume muchísima más agua que una tonelada de litio. Y la rentabilidad del litio es infinitamente mayor a la del arroz. Entonces también estás luchando contra esas políticas que vienen de hace muchos años que la ponen a la minería en esto que te decía: un cuco.

Uno de los temas que estuvo sobrellevando en este evento fue la cuestión de los proveedores locales con esta cuestión de que había proveedores chilenos en algún evento y a la provincia de San Juan no le gustó y quieren reformular la ley. ¿Cómo están viendo eso y cómo se llevan con esta competencia con proveedores de otros lugares?

M.D.: Uno está de acuerdo en el desarrollo de los proveedores locales, pero también nos vamos a encontrar con un negocio donde se instalan empresas que cambian la fisonomía de los lugares, el mapa económico, el juego lo cambian completamente por la magnitud de las inversiones y van a demandar un servicio acorde a esas inversiones. Con lo cual yo creo que en algún punto va a haber que buscar un formato flexible donde se priorice el desarrollo local de los proveedores, pero que exista algún complemento para nosotros los proveedores principales no quedarnos rengos en lo que es la provisión de los servicios. Y un tema con esto de la competitividad: también los proveedores locales por su cuenta, más allá de que nosotros colaboremos en el desarrollo, tienen que empezar a innovar, a invertir, a tener una mirada más global de lo que está pasando en la industria para no quedarse solamente de forma receptiva a que alguien venga e invierta en el desarrollo.

¿Qué rol ocupa hoy la minería dentro del porfolio de la empresa y a qué aspiran, la proporción del negocio que es la minería hacia futuro cuánto se imaginan que puede llegar a representar?

D.C.: Mirá, en este momento nosotros como empresa en nuestro portafolio particular la minería no ocupa un rol principal, tenemos otras industrias en las cuales tenemos mucha más participación, por ejemplo, la automotriz, donde tenemos clientes como Ford, Volkswagen. Pero lo que nosotros apuntamos es a desarrollar este segmento, junto con el de oil & gas son nuestros pilares y nuestros ejes y nuestro objetivo de crecimiento de nuevos negocios. Si los proyectos como Vicuña, Los Azules, Taca Taca, todos estos proyectos que están en desarrollo se concretan yo creo que va a cubrir una gran parte de nuestro portafolio, va a ser uno de los segmentos más importantes sin lugar a duda de nuestra cartera. Nosotros tenemos la marca GL Support Sitios Remotos, es la marca de Grupo L con la que operamos. Y nosotros apuntamos en el mediano plazo a liderar ese segmento, tener una representación y operaciones junto con empresas locales en todas las provincias donde se instale la minería, el petróleo, el gas. Así que apuntamos sí con comercial, sustentabilidad y operaciones a liderar ese segmento.

10