La estabilidad macro empuja a la economía del conocimiento y rompe récords de exportaciones
Cecilia Valleboni Forbes Staff
Cecilia Valleboni Forbes Staff
El sector de la economía del conocimiento en Argentina consolidó su posición como el tercer complejo exportador del país en 2024, generando casi US$ 9.000 millones en ventas al exterior, solo superado por los complejos agropecuario y de hidrocarburos. Así lo reveló la última edición del informe "Argenconomics 2025", elaborado por Argencon, la cámara que agrupa a las principales firmas del sector.
Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon, destacó un panorama alentador, que incluye un crecimiento del empleo del 3% en el rubro y un aumento del 45,7% en el salario promedio de los programadores senior. Un dato alentador es la estabilización de la rotación de personal (conocida como "attrition rate"), que había alcanzado niveles récord debido a la disparidad cambiaria. La actual estabilidad macroeconómica parece haber normalizado esta cifra a estándares internacionales (que rondan el 10%), brindando tranquilidad al empresariado local. "En un momento, la tasa de rotación llegó al 30%", aseguró Galeazzi.
No obstante, esta estabilidad macroeconómica también trajo consigo un incremento en los costos salariales en dólares y, consecuentemente, en los precios de los servicios exportados. Según Galeazzi, esto posiciona a Argentina en una competencia directa con proveedores de tecnología de segmentos de calidad media y alta. "La oferta exportadora tiene un precio y calidad que apunta a un segmento del mercado, y ahora Argentina se perfila como un jugador más del segmento medio y alto del mercado. Si sabemos explorarlo, vamos a estar muy bien", afirmó el directivo de Argencon. Subrayó, además, que la actualización constante y la adopción de tecnologías como la Inteligencia Artificial son clave para la competitividad, advirtiendo: "Si te quedás, te caés a un escalón de competitividad donde lo que manda es el precio".
Analizando el desempeño de 2024, Galeazzi calificó las exportaciones de la economía del conocimiento como "un récord histórico: US$ 8.927 millones con 15% de crecimiento por encima del 2023", un "crecimiento muy sólido que hizo más que duplicar el 6 o 7% de crecimiento estándar". Resaltó especialmente el último trimestre de 2024, que experimentó un "alza del 25% en relación al mismo trimestre del 2023, con lo cual muestra una aceleración de las exportaciones antes de fin de año".
El informe detalló que estas exportaciones representan casi el 9% del total de las exportaciones argentinas. Dentro de este segmento, los servicios profesionales ostentan la mayor participación, superando el 60%, mientras que los servicios informáticos y de software rondan el 30%. El crecimiento del sector no se limita a las exportaciones, sino que también se refleja en la creación de empleo. Subrayó, además, la amplitud y diversidad de esta cadena productiva, que abarca desde grandes corporaciones de más de 15.000 empleados hasta microempresas y startups de nicho.
Respecto a los motores de este crecimiento, Galeazzi explicó que "básicamente cambió el valor de los salarios en dólares y este año vienen cambiando fuerte". Al ser el principal costo de producción en muchas industrias, el alza salarial impulsó los precios de venta. Aunque esto podría haber afectado la competitividad, los mercados se mantuvieron firmes. Sin embargo, advirtió sobre un posible "techo en el mercado", aunque, por el momento, "seguimos siendo competitivos en los servicios de alta y media calidad".
Sin embargo, planteó desafíos detrás de esta cuestión. "Esto tiene un límite: no pueden seguir subiendo los precios porque se tiene que sostener el nivel de demanda. Argentina compite con muchos países. Hoy seguimos teniendo competitividad, pero podemos perderla si los costos siguen incrementándose", advirtió.
El estudio también incluyó la "Encuesta de Perspectivas 2025" de Argencon. Los participantes resaltaron las medidas económicas tomadas por el Gobierno Nacional, como la flexibilización cambiaria y la flotación entre bandas, implementada por el Ministerio de Economía, que, aseguran, tuvo un impacto positivo.
"Entre sus principales efectos podemos destacar una mejora en la certidumbre futura para la gestión de los negocios, que por primera vez alcanzó la calificación de 'buena' en la encuesta de expectativas realizada entre nuestros socios", indicó el informe. En este escenario, el 62% de los encuestados proyecta un aumento de exportaciones, mientras que un 40% anticipa crecimiento en su fuerza laboral. "Hay una expectativa muy positiva de seguir con el crecimiento en las exportaciones. Evidentemente, este clima es uno creado por la nueva macroeconomía", afirmó Galeazzi.