Forbes Argentina
spotify
Negocios

Géneros locales, más artistas mujeres y músicos independientes: la radiografía de las regalías que Spotify paga en Argentina

Florencia Radici Forbes Staff

Share

Loud & Clear, el informe anual de la compañía, detalla un pago de regalías récord de más de US$ 10.000 millones a nivel mundial y subraya la influencia de los artistas nacionales, con el rock y el folclore impulsados por la Generación Z y una representación femenina en alza.

25 Noviembre de 2025 07.25

Spotify presentó una nueva edición de su informe Loud & Clear, un análisis que más allá de lo financiero, muestra una radiografía de la industria musical. Publicado anualmente desde 2021, la compañía asegura que este documento busca transparentar la forma en que el dinero fluye en el ecosistema del streaming.

La edición de 2025 llega con hitos significativos. A nivel global, Spotify realizó un pago de regalías récord de más de US$ 10.000 millones, el aporte anual más grande que cualquier compañía haya realizado a la industria. Carolina Martin, ALP Lead South Cone de Spotify, señala: "El aporte de Spotify aumentó 10 veces su valor entre 2014 y 2024. Es algo impensado si nos retrotraemos a la situación en la que estaba la industria hace 15 años". Este crecimiento de la economía del streaming propone un diálogo abierto sobre la visibilidad, el valor y la sostenibilidad en un contexto donde los modelos tradicionales se reconfiguran constantemente. Spotify tiene más de 675 millones de usuarios activos, incluidos 263 millones de suscriptores de Spotify Premium, en más de 180 mercados.

El fenómeno argentino

En Argentina, el informe subraya una tendencia de gran crecimiento y relevancia de la música autóctona, impulsada por un sentimiento de "pertenencia y orgullo". Rodrigo Decono, Lead Editor en Spotify, destaca: "Los ritmos locales, como el rock nacional o el folclore por mencionar algunos, crecieron exponencialmente en el último año".

Los datos lo confirman. Por un lado, el rock nacional creció un 90% en escuchas totales durante los últimos cinco años, una tendencia liderada por la Generación Z. Así, el 55% de los jóvenes está escuchando rock argentino. Además, 1 de cada 3 oyentes argentinos de folclore tiene menos de 30 años.

Este impulso local se traduce directamente en un impacto económico para los creadores de contenido. En Argentina, los artistas que superaron los $ 5 millones y $ 10 millones en regalías se duplicaron desde 2023, y aquellos que excedieron los $ 50 millones se triplicaron. De hecho, las regalías generadas por artistas argentinos en Spotify se triplicaron desde el 2023. Más de 3.700 artistas argentinos fueron incluidos en playlists editoriales durante 2024.

spotify
 

El nuevo paradigma de la industria también reconfiguró su estructura: el 60% de las regalías provino de sellos y artistas independientes, un dato que demuestra la transformación del antiguo modelo de negocios. Además, más del 70% de las regalías de los artistas argentinos se generaron a partir de oyentes fuera de Argentina, una señal clara de que la música local es también música del mundo. En sintonía, el 88% de los ingresos corresponde a artistas que cantan en español, en un año en el que la música en español creció un 16% globalmente.

Más mujeres en el top y la redefinición del éxito

En términos de equidad de género, Martin resalta un dato: un tercio de los artistas argentinos que generaron más de US$ 1 millón fueron mujeres. Argentina se posiciona entre los países de mayor representación femenina en sus artistas top, junto con Canadá, Corea del Sur y Suecia. Este avance se reflejó en las listas de 2024, con Emilia Mernes convirtiéndose en la primera mujer en lograr el récord de ser la artista más escuchada en Spotify en el país.

El factor de la exportación de la música se consolidó como uno de los grandes diferenciales a nivel global. Más de la mitad de los artistas que generaron más de US$ 1.000 en regalías durante 2024 obtuvieron la mayor parte de sus ingresos de oyentes fuera de sus países de origen. Esta tendencia también impulsa la diversidad lingüística, ya que los artistas que generaron al menos US$ 1 millón en Spotify en 2024 grabaron en 17 idiomas diferentes, más del doble que en 2017.

Martin concluye: "El éxito en la era del streaming no requiere un hit número uno ni un catálogo que abarque décadas, sino construir una base de fans leales que sigan reproduciendo su música por su gran impacto cultural". Desde el tango hasta el trap, la música argentina se proyecta con fuerza en un nuevo mapa sonoro global.

10