Forjados en la exigencia del alto rendimiento, un grupo de deportistas argentinos decidió trasladar su experiencia a la cancha de los negocios. Manu Ginóbili, Juan Sebastián Verón, Juan Ignacio "Pepe" Sánchez, Juan "Pico" Mónaco, Mariano Zabaleta, Martín Gramática y Darío Sala lideran, junto a empresarios como Gastón Remy, Emiliano Fernández Balagué y Riccardo Silva, el Sports Performance Hub (SPH), un ambicioso desarrollo valuado en USD 280 millones, financiado completamente con capital privado.
El complejo se construirá sobre más de 40 hectáreas en la ciudad de Homestead, al sur de Miami, y fue concebido como un ecosistema integral que reunirá academias de fútbol, básquet, tenis y fútbol americano; un boarding school con residencias para estudiantes; un hotel de 200 habitaciones; un centro médico especializado en medicina deportiva y neurociencia aplicada al rendimiento; y un estadio multiuso con capacidad para 10.000 personas, que será la futura casa del Miami FC, equipo profesional propiedad de Silva.
El terreno fue cedido en arrendamiento por 80 años, y se estima que la construcción generará más de 4.300 empleos, con otros 600 puestos permanentes una vez que el campus esté operativo. El modelo de inversión, además, no implicará costos para los contribuyentes locales, un punto clave en la estrategia de asociación público-privada que impulsa la ciudad de Homestead.
Un proyecto con propósito: el modelo SPH
"Desde el principio quisimos que SPH fuera mucho más que un complejo deportivo. Queríamos que fuera un modelo de crecimiento sustentable e inclusivo, un lugar donde el talento y la oportunidad se encuentren", explica Darío Sala, exarquero y cofundador de SPH.
El proyecto busca redefinir el paradigma de la formación deportiva. En lugar de forzar a los jóvenes talentos a elegir entre estudiar o entrenar, SPH propone un modelo integral donde conviven el alto rendimiento, la educación académica y el desarrollo humano. Al menos el 10% de las vacantes estarán destinadas a becas para estudiantes y deportistas, con acompañamiento académico y psicológico permanente.
"SPH es el lugar que hubiéramos querido tener cuando soñábamos con ser deportistas profesionales", señala Juan Sebastián Verón. "No se trata solo de infraestructura; es un legado. Queremos formar personas íntegras, que aprendan a competir, pero también a cuidarse y disfrutar de lo que hacen".
De las canchas al capital: los deportistas como inversores globales
La iniciativa refleja una tendencia en crecimiento: deportistas de élite que transforman su trayectoria profesional en una plataforma de inversión e impacto social. "El grupo nació porque compartimos una misma mirada sobre la educación y el futuro. Queríamos poner nuestra experiencia y capital al servicio de las nuevas generaciones", explica Manu Ginóbili, quien es socio de la iniciativa.
El proyecto cuenta con el respaldo de empresarios de perfil global como Gastón Remy, ex CEO de Dow y cofundador de Nuqlea; Emiliano Fernández Balagué, cofundador de DLocal y AstroPay; y Riccardo Silva, dueño del Miami FC y accionista del AC Milan. Para Remy, el valor del proyecto trasciende lo deportivo: "Las habilidades que te da el deporte, la resiliencia, el trabajo en equipo, la disciplina, son las que más valor van a tener en el futuro. Nuestro proyecto busca justamente eso: ser una ventana hacia la educación del futuro".
Un motor de desarrollo para el sur de Miami
La ciudad de Homestead, que aprobó recientemente el acuerdo con SPH, se convertirá en el epicentro de este desarrollo deportivo y urbano. Según el alcalde Steve Losner, el proyecto "representa una oportunidad transformadora para la comunidad", al combinar infraestructura de clase mundial con impacto social directo, sin costo para los contribuyentes.
Durante el acto de firma, Justin Papadakis, directivo de la United Soccer League, destacó la relevancia estratégica del campus: "El nuevo estadio y las instalaciones de SPH son un paso adelante para el fútbol profesional y la infraestructura deportiva del sur de Florida. Homestead se suma a la ola de ciudades que están invirtiendo en experiencias deportivas de primer nivel, en un momento en que la llegada del Mundial 2026 potencia el interés global".
Innovación argentina con impacto global
Más allá de su magnitud económica, SPH simboliza la exportación de un modelo de gestión con sello argentino. "El fútbol nos enseña que el verdadero éxito se construye en equipo. SPH lleva esa filosofía más allá de la cancha, combinando formación, educación y bienestar en un solo proyecto", resume Riccardo Silva.
"Queremos que este sea un punto de encuentro entre el espíritu emprendedor y el propósito social", agrega Gastón Remy. "SPH es una manera de mostrar al mundo lo que aprendimos en Argentina: pasión, resiliencia y una forma de entender el deporte como herramienta de transformación".
El Sports Performance Hub no solo representa una apuesta por el futuro del deporte: es una nueva forma de pensar la inversión, donde rentabilidad, impacto y legado se combinan para crear valor económico y social de largo plazo.