Neuquén, Río Negro y Chubut: las provincias que pelean por la inversión de US$ 25.000 millones de OpenAI
Desde la Patagonia podría surgir el primer data center de IA de América Latina, instalando una nueva industria con potencial exportador de US$ 1.000 millones anuales. El impacto económico para la provincia que lo aloje.

Con el respaldo de OpenAI, Emiliano Kargieman impulsa desde la Patagonia el primer data center de inteligencia artificial de América Latina. El fundador de Satellogic proyecta una nueva industria con potencial exportador de US$ 1.000 millones anuales y una obra que podría escalar hasta 500 MW de potencia instalada. Tres provincias—Neuquén, Río Negro y Chubut—compiten por quedarse con el proyecto y su derrame económico. 

Durante la semana se llevó a cabo el evento AILAT25, que reunió a más de 80 speakers y 3.000 asistentes para discutir el futuro de la IA en la región. Allí, Emiliano Kargieman, fundador y CEO de Satellogic y Sur Energy, detalló cómo el plan se inserta en Stargate, la expansión global de infraestructura de OpenAI que ya avanzó en EE.UU. y Europa. 

Emiliano Kargieman, fundador de Sur Energy

- Acaban de anunciar un data center de hasta 500 MW. ¿Qué significa para Argentina y, sobre todo, para la Patagonia?
Traemos el primer data center de IA de América Latina, con OpenAI como off-taker: se compromete a comprar el cómputo. Arrancamos con ~100 MW y escalamos a 500 MW en 2-3 años. La inversión total ronda US$ 25.000 millones, con ~70% en placas (GPUs) y el resto en obra civil, conversión eléctrica y enfriamiento. Desde el día uno habilita una nueva exportación: vender cómputo; proyectamos del orden de US$ 1.000 millones anuales al alcanzar 500 MW. 

- ¿Dónde se instalaría?
Evaluamos cinco sitios en Neuquén, Río Negro y Chubut. La decisión saldrá cuando el predio y la infraestructura cumplan los requisitos técnicos y del off-taker.

La "batalla patagónica", en números

Al preguntar por qué la instalación del data center en la Patagonia, la respuesta tiene varias aristas. Por un lado, energía renovable disponible y clima templado-frío ayudan al costo y a la huella. Según se supo, las empresas Genneia y Central Puerto ya firmaron acuerdo con Sur Energy para abastecer al data center de energía renovable. Además, la región tiene factores de capacidad eólica altos (≈40-45%), con polos ya operativos como Chubut y Río Negro.

La producción de energía renovable es clave para el funcionamiento del data center.

Según los expertos, la provincia que se quede con el proyecto tendrá un aumento considerable empleo. Un informe de BCG estima que por cada 100 MW se necesitan 500 empleos de construcción durante 2-3 años y 50 empleos directos en operación a 20 años. Por lo tanto, se puede calcular que habría 2.500 empleos de obra y 250 puestos permanentes, sin contar contratistas y cadena de proveedores.

Demanda eléctrica

El Consumo anual estimado de un campo de 500 MW a plena carga es de 4,38 TWh/año (500 MW × 8.760 h). Por ese motivo, hay un incentivo a instalarlo en la región que produce energías renovables: la Patagonia aporta 40% de la potencia eólica del país y concentra parques en Chubut (Rawson, Madryn, Chubut Norte) y Río Negro (Pomona, 113 MW), con factores de capacidad elevados. 

PIB y peso relativo por provincia (escenario simple)

Para dimensionar el "peso" de US$ 1.000 millones/año en exportaciones de cómputo, si se toma el PIB nominal de Argentina en 2024 se obtienen US$ 633.000 millones. De ese total, Neuquén aporta el 3,5-4% (US$ ~22-27 mil millones). El data center (US$ 1.000 M) equivale a ~4,5% del PBG si todo el valor se capturara localmente. Chubut es el 2,2% del PBI (US$ ~14 mil millones) por lo que el data center sería ~7,2% del Producto Bruto Geográfico (PBG) local en ese supuesto. Mientras que Río Negro aporta el ~1,5% del PBI (US$ ~9,5 mil millones) y en su caso el aporte sería ~10,5% del PBG. 

Río Negro, Neuquén y Chubut tienen características necesarias para el funcionamiento de un data center.

Vale destacar que estas son equivalencias de orden de magnitud para ilustrar escala. El impacto real sobre el PBG será menor al 100% de los ingresos exportados porque no todo el valor agregado queda en la provincia (importación de hardware, amortizaciones, servicios externos, etc.). Aun así, el multiplicador local (obra civil, logística, O&M, energía, conectividad) es relevante.

Finanzas públicas y encadenamientos

Para las provincias, esto implacaría una fuente extra de recaudación en tasas e impuestos provinciales sobre construcción, sellos, Ingresos Brutos en servicios conexos y empleos formales de alta calificación. Además, está el factor de la Energía ya que el proyecto tensiona el sistema—la IA empuja la demanda eléctrica global y encarece capacidad en ciertos mercados—por lo que se valoran zonas con renovables firmadas y capacidad de transporte

¿Quién tiene ventaja hoy?

Neuquén: masa crítica energética (Vaca Muerta, gas para respaldo y cogeneración) y un PBG robusto. Es la provincia con mayor tracción en el PBI nacional (3,5-4%) y experiencia en proyectos grandes. 

Chubut: hub eólico del país (Rawson, Madryn, Chubut Norte), alta exportación industrial (aluminio, pesca) y PBG per cápita alto

Río Negro: ancla eólica Pomona (113 MW), planes para escalar renovables y costos de suelo/clima atractivos; menos peso macro que sus vecinas, pero podría capturar un impacto relativo mayor sobre su PBG.

Lo que viene

La conectividad y latencia serán el siguiente cuello de botella (backhaul de fibra y rutas internacionales), así como la seguridad de potencia (PPA renovables + respaldo térmico o almacenamiento). La tendencia global muestra sitios de 200-500 MW como nueva norma para IA, con cronogramas extendidos por energía y supply chain

Si la Patagonia captura el proyecto, Argentina se posiciona en la geografía de la IA. Por escala, Neuquén luce hoy el mejor "mix" de energía y ejecución; por impacto relativo, Río Negro podría exhibir el mayor salto sobre su PBG; y Chubut aporta el hub eólico más maduro. En todos los casos, el driver es el mismo: convertir viento y gas en cómputo exportable y crear un nuevo renglón de divisas para el país