Confirmado: el gigante árabe ADNOC es el nuevo socio de YPF para exportar GNL
Las empresas firmaron un "Framework Agreement" en Abu Dabi y tienen 30 días para ratificar los acuerdos definitivos.

Tal como adelantó Forbes, ADNOC será la nueva socia de YPF en el proyecto Argentina LNG. Las petroleras confirmaron el anuncio esta tarde desde Abu Dabi, tras la firma de un "Framework Agreement", un acuerdo preliminar con la empresa XRG, el brazo internacional de inversiones energéticas del gigante árabe.

Ahora, la empresa de Emiratos Árabes tiene un plazo de 30 días para ratificar esta firma con un acuerdo definitivo (que se concretaría en Buenos Aires) que la sume con alrededor de un tercio de participación al proyecto que ya tiene a la italiana ENI.

En total, son unas 12 millones de toneladas anuales que se exportarían de gas licuado (equivalentes a 50 MMm3/d) sumado a más de 100.000 barriles de petróleo diario y 150.000 barriles de LPG.

Esto representaría un nivel de exportaciones por 10.000 millones de dólares al año por, al menos, dos décadas, y una inversión de 16.000 millones de dólares en infraestructura y otros 14.000 millones en el upstream.

En paralelo, YPF sigue en negociaciones con Shell para agregar otro barco licuefactor adicional por otras 6 MPTA. "El objetivo es que podamos empezar a buscar el financiamiento en enero y tener la decisión final de inversión para el primer semestre. Con estos plazos, los barcos deberían estar operativos en 2030", indicaron fuentes de YPF.

Otro de los pasos a resolver serán las licitaciones de las obras en gasoductos, oleoductos y terminales portuarias, más la construcción de los dos barcos que estarían casi cerrados con la china Wison.

Además de trabajar con ENI desde hace varios años, la ventaja de esta compañía es que aportaría financiamiento a través de una ECA (Agencia de Crédito a la Exportación) con el apoyo del gobierno chino. "Ya tenemos a uno de los bancos más importantes del mundo. Van a ser muchos bancos, fondos de inversiones y private equity", dicen. 

3 puntos pendientes

Desde la Torre de Puerto Madero sostienen que están ultimando detalles para poder resolver tres puntos regulatorios que dependen de la política. A nivel nacional, una reglamentación final del RIGI específicamente para el GNL que "está por salir". 

A su vez, falta que la legislatura de Río Negro sancione una ley específica para garantizar estabilidad impositiva y un acuerdo con el gobierno de Neuquén por las concesiones hidrocarburíferas donde se va a producir. Que, básicamente, consiste en reglamentar el ingreso de los nuevos socios.

"Lo estamos trabajando con los gobernadores y estado nacional. Con eso ya estaríamos listos para aplicar al RIGI", indican.