El Gobierno está tratando de que los argentinos saquen los dólares "del colchón" y los pongan a circular por la economía. Para hacerlo, se están terminando de definir algunos detalles sobre nuevas medidas, pero todo indica que será una especie de "blanqueo 2.0". El objetivo final es recomponer las reservas del Banco Central, ya que el equipo económico se comprometió a no intervenir al interior de la banda de cotización del dólar. Es decir, no puede comprar reservas a menos que la cotización perfore los $1.000.
De ahí la idea del ministro de Economía Luis Caputo, cuyo anuncio implicará "medidas que van a sorprender" apunta a que los dólares atesorados "se usen sin dar explicaciones" para impulsar el consumo y las inversiones y para darle más fuerza a la "libre competencia de monedas". "Que se usen para comprar lo que sea", enfatizó el funcionario.
En esencia, el objetivo está en que los dólares se puedan intercambiar por bienes durables, como un vehículo, un inmueble o incluso maquinaria agrícola. En rigor, esa opción ya está vigente hoy, aunque algunas regulaciones pueden estar ralentizando ese movimiento. También se busca que haya nuevos negocios, tanto en la economía real como en el mercado de capitales. Y todo sin que los intermediarios "exageren" con el pedido de justificativos.

Si bien de momento no se sabe cuál será el nuevo marco normativo y la "letra chica", los especialistas del sector ya comenzaron a debatir qué opciones tienen los ahorristas para que realmente valga la pena desatesorar los billetes. Es decir, para que se animen a sacar los dólares del colchón.
De acuerdo al consultor financiero Omar De Lucca, la clave está en analizar cuál es el beneficio de comprar o invertir con dólares y no con pesos. "Si una persona tiene que invertir dinero para equiparse su casa, por ejemplo, y está evaluando sacar un préstamo o invertir su dinero que gana en blanco, si la oferta de valor es buena en dólares, va a tender a comprar con los dólares del colchón, y ahí está haciendo un negocio", relató.
"Si hay una rebaja impositiva en algunas inversiones, sobre todo en el mercado de capitales, un inversor puede también tender a sacar los dólares del colchón e invertir en el mercado de capitales", agregó.
De todas formas, para el planificador financiero Mariano Pantanetti, las nuevas leyes podrían no ser tan revolucionarias, ya que, por usos y costumbres, el dólar ya se viene utilizando desde hace varias décadas para comprar bienes durables. No obstante, sí podría haber un cambio positivo en las compras diarias.
Además, tampoco habría un gran impacto en el mercado de capitales, principalmente porque también los bancos y brókers permiten movilizar dólares para operar activos financieros sin complicaciones, siempre y cuando se justifiquen adecuadamente. "Se pueden transferir dólares propios entre cuentas bancarias y cuentas comitentes sin restricciones, más allá del origen de fondos, hace muchísimo tiempo y suscribir activos en dólares", indicó.
En cualquier caso, sólo hay que esperar a ver cuál es la decisión final que toma el Gobierno para que los dólares dejen de ser una moneda "refugio" y pasen a utilizarse periódicamente como en las economías dolarizadas o completamente bimonetarias, lo que es, a fin de cuentas, la meta de Javier Milei y su equipo.