Primer mes de año con superávit primario pero déficit financiero: ¿es grave?
El resultado de julio estuvo condicionado por el peso de los intereses de deuda, aunque la recaudación creció en términos reales y el gasto se mantuvo a raya. Bancos de inversión destacan la disciplina fiscal del Gobierno y prevén un nuevo saldo positivo en agosto.

La política de disciplina fiscal del gobierno de Javier Milei continúa mostrando resultados positivos en las cuentas públicas, aunque en julio se registró el primer déficit nominal del año, según coincidieron en destacar informes de Goldman Sachs, Morgan Stanley y Banco Mariva.

De acuerdo con las estimaciones, el mes cerró con un superávit primario de $ 1,75 billones, que se vio contrarrestado por pagos de intereses de deuda por $ 1,92 billones, lo que derivó en un déficit global de ARS 169 mil millones.

Crecimiento de ingresos por encima de la inflación

Los tres informes resaltan el buen desempeño de la recaudación. Goldman Sachs indicó que los ingresos totales aumentaron 40,4% interanual, por encima de la inflación de julio (36,6%), lo que implica un crecimiento real del 2,8%.

Banco Mariva puntualizó que los mayores aportes provinieron de derechos de exportación (+106% interanual), impuestos a las importaciones (+80%), ganancias (+54%) y contribuciones a la seguridad social (+50%). En contraste, los impuestos internos cayeron un 16% y el impuesto PAÍS dejó de percibirse tras su eliminación.

Morgan Stanley destacó que también hubo un fuerte aumento en la recaudación del IVA neto y del impuesto al cheque, además del anticipo de exportaciones por parte del agro debido a incentivos fiscales temporales.

Exportaciones

Control del gasto y caída de subsidios

En materia de gasto, la política de ajuste se refleja en un crecimiento más moderado que los ingresos. Goldman Sachs señaló que el gasto primario aumentó 34,8% interanual, lo que en términos reales implicó una caída de 1,3%.

Mariva detalló que el gasto en seguridad social creció 5,6% real, con fuertes subas en jubilaciones (+16,5%) y asistencia social (+19,9%). Sin embargo, se observaron caídas en subsidios económicos (-26,6%), masa salarial (-10,1%) y transferencias a universidades (-8,1%), además de un desplome en la obra pública (-27,7%).

Morgan Stanley subrayó que los recortes en subsidios y en la inversión pública ayudaron a mejorar la foto fiscal, aunque advirtió que el gasto social sigue creciendo en términos reales.

Perspectivas e implicancias políticas

De cara a los próximos meses, Morgan Stanley anticipa que agosto volverá a mostrar un superávit nominal, apoyado en la recuperación de la actividad y en la decisión del Ejecutivo de vetar un paquete de leyes -incluyendo un aumento jubilatorio- que implicaba un costo fiscal cercano a 1,5% del PBI anual. El Congreso podría intentar revertirlo con una mayoría especial, pero el banco cree que el veto se mantendrá.

Por su parte, Goldman Sachs recordó que el Fondo Monetario Internacional (FMI) eliminó los objetivos fiscales de septiembre y que la próxima revisión será en diciembre, cuando se medirá el cumplimiento de las metas anuales.

Balance general

En los primeros siete meses del año, el país acumuló un superávit primario equivalente al 1,1% del PBI y un superávit nominal de 0,3% del PBI. Los analistas coinciden en que, pese a los desafíos políticos y sociales, el rumbo fiscal de Milei se mantiene alineado con los compromisos asumidos ante el FMI.