Forbes Argentina
Caputo y Bausili
Money
Share

En el primer escenario, con el dólar rondando el techo, la inflación sufriría un aumento adicional de 10 puntos porcentuales en tres meses y habría una menor actividad económica por la caída del salario real. Cómo sería el caso inverso

5 Mayo de 2025 19.08

Los diferentes tipos de cambio están oscilando con poca volatilidad en el rango de los $1.200 por unidad. Sin embargo, nada impide que los precios puedan fluctuar, lo que llevó al mercado a especular cómo podría comportarse la economía según los diferentes valores.

En este contexto, los especialistas de Cohen Aliados Financieros detallaron los impactos, incentivos, tendencias y riesgos de que el dólar se encuentre en el techo, el centro o el piso de la banda cambiaria establecida por el Gobierno.

En el primer escenario, con el dólar rondando el techo ($1.400), la inflación sufriría un aumento adicional de 10 puntos porcentuales en tres meses y habría una menor actividad económica por la caída del salario real. Además, crecerían las exportaciones y habría una menor demanda de divisas por el lado de las personas físicas.

Dólares
 

En este caso, la tendencia del dólar sería a la baja por existir mayor oferta que demanda, pero el riesgo político sería muy elevado por la suba de la inflación y la pérdida de popularidad. Desafortunadamente, también habría incumplimiento de metas.

En cambio, si el dólar se mantiene en el medio de la banda ($1.200) como en la actualidad, habría chispas inflacionarias y luego una convergencia a la baja, así como también una actividad resentida durante dos meses y luego incentivos parciales a la inversión.

En cuanto a los incentivos, la oferta y la demanda quedaría estable, en equilibrio, y habría una acumulación de reservas por parte del Banco Central contenida pero posible. Y como el cepo a empresas se mantendría, la tendencia del tipo de cambio sería estable, casi sin cambios.

Banco Central de la República Argentina
 

Entre los riesgos de este entorno, se destaca un incremento transitorio de la inflación que complicaría el panorama electoral y una dificultad para sumar reservas internacionales netas dentro de la banda.

Por último, si los dólares convergen hacia el piso de la banda ($1.000), la inflación claramente caería, pero la apreciación cambiaria ocasionaría un impacto negativo en la actividad económica. También habría menor liquidación de exportaciones, suba de importaciones y aumento de la flotación ajustada. Por lo tanto, la mayor demanda resultaría en una tendencia futura alcista.

"El tipo de cambio se mueve hoy del centro hacia la parte baja de la banda. Pero cuanto más se acerque al piso, más frágiles se vuelven los incentivos económicos que sostienen ese equilibrio. Y cuando pase la cosecha gruesa, los flujos podrían revertirse y el dólar tendería a estabilizarse nuevamente en torno al centro de la banda", comentó Milagros Gismondi, economista y analista en Cohen.

10