Merval a contramano: cae un 26% en el año mientras Wall Street marca récords
Tras dispararse un 152% en 2024, el índice accionario argentino alcanzó un máximo de 2.455 puntos en enero de este 2025, pero desde ese punto hasta la actualidad ya retrocedió casi un 35%.

Wall Street está atravesando uno de los mejores momentos del año, con el S&P 500 alcanzando nuevos récords tras una suba del 7% en lo que va del año. Sin embargo, la situación local es muy diferente: el Merval en dólares acumula una baja del 26% desde enero.

Tras dispararse un 152% en 2024, el índice accionario argentino alcanzó un máximo de 2.455 puntos en enero de este 2025, pero desde ese punto hasta la actualidad ya retrocedió casi un 35%.

De acuerdo a Rubén Ullúa, analista técnico de mercados financieros, el mercado se encuentra en un "rango de consolidación" o "corrección". Afortunadamente, la caída más importante ya se vio, entre enero y abril, cuando el Merval se contrajo hasta un 44%.

"Generalmente, estos procesos de lateralización se dan cuando cuando la fuerza compradora y la fuerza vendedora están equilibradas. Básicamente, los que tienen posiciones no desarman su posición, pero tampoco asumen nueva posición compradora; y los que están fuera del mercado por el momento tampoco ingresan", indicó el experto.

 

Según los ejecutivos de Grupo IEB, los inversores están a la espera de nuevos drivers que impulsen los precios de la renta variable. Y entre los potenciales disparadores alcistas, se destacaría la temporada de balances que está por iniciarse. No obstante, este evento podría no ser suficiente.

"No vemos sectores que vayan a reportar resultados extraordinarios. Incluso, para sectores como el bancario y el de materiales, consideramos que los números serán igual o incluso más débiles que los del primer trimestre de 2025", relataron los analistas.

Ante la situación, aclararon que la tendencia bajista podría revertirse cuando haya más claridad sobre el contexto político, es decir, las elecciones legislativas de octubre.

"Nuestro escenario base sigue siendo un triunfo del oficialismo; claro está que la gradación en la que se produzca este triunfo será importante para el futuro de la renta variable", mencionaron.

 

En esta línea, desde Portfolio Personal Inversiones declararon que la inestabilidad se mantendrá mientras no haya mayor claridad en el plano político. "Esto hará que el rumbo de las acciones sea poco claro por los próximos tres meses. Quizás los resultados del segundo trimestre, que llegarán a principios de agosto, sirvan de catalizador de cortísimo plazo, pero sostenemos que la política pesará sobre todas las cosas", señalaron.

Aún así, el optimismo del mercado no se pierde. Para Ullúa, el Merval en dólares permanecerá en el rango de entre 1.500 y 2.000 puntos por algunas semanas más, "pero, al fin y al cabo, eso va a tener luego una definición alcista y se irá camino a máximos históricos".

De todas formas, el cambio llegará cuando el volumen de operaciones comience a crecer, lo que de momento parece difícil. "Luego de hacer un máximo de US$ 452 millones de volumen promedio diario en enero de este año, el mismo comenzó a declinar significativamente hasta ubicarse actualmente en cerca de US$ 300 millones diarios. Este hecho combinado con la lateralización del S&P Merval parece indicar que el mercado está expectante a los resultados electorales de octubre", concluyeron desde Grupo IEB.