Mercado Libre se prepara para presentar sus resultados del segundo trimestre de 2025 con sólidos niveles de crecimiento en volumen de operaciones (GMV), particularmente en Argentina, Brasil y México. Sin embargo, analistas de Goldman Sachs, Citi y Morgan Stanley coinciden en que las nuevas políticas de envíos gratuitos en Brasil impactarán negativamente los márgenes en el corto plazo, en medio de una estrategia agresiva de expansión y defensa frente a la competencia, especialmente Shopee.
Crecimiento robusto de GMV, liderado por Argentina y Brasil
- Argentina: se mantiene como motor clave del crecimiento, con un GMV (Gross Merchandise Volume) en dólares que aumentaría entre +72% y +83% interanual, según los informes. Esto se debe a una fuerte demanda interna y una sólida monetización. El país contribuiría con hasta el 39% de las ganancias totales, impulsando el EBIT general del trimestre.
- Brasil: el crecimiento del GMV en moneda local se ubicaría en torno al +30%/+32% interanual. La aceleración proviene de un mayor volumen de ítems vendidos (+28%/+38% YoY), aunque con una baja en el ticket promedio, producto del enfoque en productos de bajo valor.
- México: el GMV crecería +25% YoY, impulsado por una exitosa campaña Hot Sale y mejoras en la monetización.
Presión sobre márgenes por cambios logísticos en Brasil
El principal factor de presión proviene de Brasil, donde MELI redujo el umbral para envíos gratuitos de R$ 79 a R$ 19 y también los costos de envío cobrados a vendedores para productos entre R$ 79 y R$ 200. Esta decisión, que busca captar participación en el segmento de productos de menor precio —históricamente dominado por Shopee—, genera costos inmediatos por logística y marketing.
- Se estima un impacto negativo de hasta US$ 250 millones anuales en ingresos operativos, con un impacto directo en EBIT de unos US$ 60-120 millones solo en 2Q25.
- La contribución de la logística se deterioraría hasta representar el -3,6% del GMV en el trimestre.
Fintech: crecimiento sólido pero márgenes ajustados
- La cartera de créditos alcanzaría los US$ 8.7 mil millones, con un crecimiento liderado por tarjetas de crédito, que representarían el 43% del total, aunque con una leve caída en el spread de margen NIMAL, situándose en torno al 22%.
- La unidad de fintech mantendría su expansión, con un crecimiento en volúmenes de pago (TPV) del +38% YoY y un avance sostenido en ingresos publicitarios, que superarían los US$ 320 millones, representando el 2.2% del GMV.

Resultados esperados: moderado impacto en utilidades
- Goldman Sachs espera un EBIT de US$ 821 millones, con un margen del 12.3%, por debajo del consenso (US$ 894 millones).
- Citi anticipa un EBIT un 6% por debajo del consenso, advirtiendo sobre el riesgo de una calidad de crecimiento más débil debido al mix de productos de menor margen.
- Morgan Stanley proyecta un EBIT de US$ 890 millones, con un crecimiento del 23% YoY, mostrando confianza en la compensación de costos mediante ganancias en Argentina, crédito y publicidad.
Competencia: MELI se defiende con inversión estratégica
Pese a que algunos analistas interpretan los movimientos recientes como una respuesta defensiva frente a Shopee, los tres informes coinciden en que MELI continúa consolidando su liderazgo.
Morgan Stanley destaca que el crecimiento en áreas de alta rentabilidad (ads y crédito) permite "financiar" la expansión logística, sin poner en riesgo el poder de ganancias de largo plazo.
Crecimiento asegurado, márgenes en observación
Aunque los márgenes de corto plazo se verán afectados por los cambios en la política de envíos en Brasil, MELI muestra un crecimiento firme y rentable en sus principales mercados.
Las inversiones estratégicas, junto al protagonismo de Argentina y la expansión fintech, permiten sostener una visión positiva de largo plazo para los analistas, que en todos los casos mantienen la recomendación de compra de las acciones.