Los depósitos en dólares crecieron casi cinco veces más rápido que los depósitos en pesos en el último año
Las colocaciones en dólares, que habían empezado a decrecer tras la primera etapa del blanqueo, retomaron su tendencia alcista luego de la eliminación del cepo cambiario.

Un informe de la consultora Quantum reveló que, en los doce meses previos al 28 de abril, los depósitos privados en dólares de Argentina crecieron a un ritmo casi cinco veces superior al de los depósitos en pesos. En concreto, subieron 75% y 16%, respectivamente.

La mejora se explica, principalmente, por el blanqueo de capitales implementado por el Gobierno en el segundo semestre de 2024, ya que permitió movilizar más de US$ 31.000 millones. Además, influyó el comportamiento de los depósitos en pesos porque aquellos a la vista retrocedieron un 1%, pero los plazos fijos subieron un 37%, muy por debajo del incremento en dólares.

Según el reporte, los depósitos en dólares, que habían empezado a decrecer tras la primera etapa del blanqueo, retomaron su tendencia alcista luego de la eliminación del cepo cambiario. De hecho, en sólo dos semanas, se incrementaron en más de US$ 1.000 millones.

 

El repunte podría estar relacionado con una percepción de tipo de cambio más conveniente, lo que estaría motivando la conversión de plazos fijos en pesos a dólares. Si esta tendencia persiste, reflejaría cierto escepticismo respecto al llamado "peso fuerte", especialmente considerando el estancamiento de los depósitos y la suba de los créditos en moneda local.

En esta línea, desde Quantum detallaron que está existiendo un proceso de "remonetización" de la economía tanto en pesos como en dólares, porque, en los últimos doce meses, los préstamos en pesos avanzaron un 99% en términos reales.

El total fue impulsado por un aumento del 113% en los créditos al consumo y uno del 77% en los destinados a compañías. Asimismo, los préstamos en dólares subieron un 151%, por lo que el incremento total del crédito fue del 106% contemplando la inflación en todo el periodo.

Y mensualmente, los préstamos en dólares siguen creciendo a casi el 8%, tal como en etapas anteriores. Por su parte, en pesos, los créditos se expanden a un ritmo real mensual del 3,5%, de la mano del consumo.