Tras una renovación de deuda compleja, Finanzas lanza una nueva licitación y se endurece el apretón monetario con tasas que siguen al alza
El secretario del área Pablo Quirno reveló que en la licitación del miércoles se adjudicó un total de $9,15 billones sobre ofertas por $9,98 billones, aproximadamente. De esta manera, se logró un rollover sobre los vencimientos del día de poco más del 61%.

Tras la licitación del Tesoro de este miércoles, que no fue tan exitosa como se esperaba, el Gobierno anunció una nueva y sorpresiva emisión de deuda para absorber un excedente de casi $6 billones que, si no se gestiona adecuadamente, podría impactar duramente en el tipo de cambio.

A través de su cuenta oficial de X, el secretario de Finanzas Pablo Quirno reveló que en la licitación del miércoles se adjudicó un total de $9,15 billones sobre ofertas por $9,98 billones, aproximadamente. De esta manera, se logró un rollover sobre los vencimientos del día de poco más del 61%.

"El mercado optó por extender duration y evitó convalidar los topes de emisión fijados para las dos Lecaps más cortas ($3 billones y $4 billones, con vencimiento el 12/09 y 30/09, respectivamente). Estas letras representaron apenas 35,8% de lo adjudicado, muy por debajo del rango observado en las tres licitaciones previas, cuando los instrumentos a tasa fija menores a 60 días concentraron entre 63,8% y 89% de la colocación", relataron desde Portfolio Personal Inversiones.

En consecuencia, quedó un excedente de $5,7 billones que el equipo económico tiene que sacar de circulación muy rápidamente. Y para hacerlo, se agendó una licitación para el próximo lunes.

"Los pesos excedentes de la licitación de hoy serán absorbidos de manera inmediata. En este caso, serán absorbidos mayoritariamente vía aumento de encajes remunerados con nuevos títulos públicos a ser suscriptos el lunes próximo (día de la liquidación de la licitación de hoy), a través de una nueva licitación del Tesoro", explicó Federico Furiase, director del Banco Central de la República Argentina (BCRA) y asesor del ministro de Economía Luis Caputo.

 

Lo llamativo de esta decisión es que, a finales de julio, el organismo monetario había restringido el uso de títulos públicos para cumplir con los encajes sobre los depósitos a la vista, por lo que los bancos se vieron obligados a inmovilizar una mayor proporción de efectivo. Por lo tanto, el Gobierno buscaría evitar que el exceso de pesos presione demasiado a la baja las tasas, como sucedió a principios de julio, lo que impulsaría al alza el precio del dólar.

"Si bien se esperaba una renovación por debajo del 100%, dada la necesidad de los bancos de reconstruir la liquidez antes del aumento de los requisitos de reserva de agosto, la magnitud del déficit sorprendió", comentaron desde Adcap Grupo Financiero.

"Aunque la tasa aún está por determinar, este movimiento muestra una mejora en comparación con el aumento anterior al 40% y una señal de reconocimiento de que las herramientas actuales no funcionan correctamente", añadieron.

De acuerdo a la información provista por la Secretaría de Finanzas, las Lecaps más cortas se licitaron con una tasa efectiva mensual (TEM) del 4,48%, mientras que las de más largo plazo concluyeron con una TEM del 3,68%. En comparación, el INDEC reveló que la inflación de julio fue del 1,9% y se prevé que se mantenga en este rango hasta fin de año.

Por otra parte, se dio a conocer que no hubo demanda ni por títulos dollar linked ni por Boncer, lo que quiere decir que el mercado todavía sigue apostando por las tasas fijas por ofrecer retornos reales atractivos.