Forbes Argentina
Ahorro, dinero, finanzas personales, inversiones, dólares
Negocios

La salida del cepo abrió un nuevo negocio: bancos y fintech escalan la pelea por la venta de dólares

Agustín Jamele

Share

Durante años, los argentinos encontraron en plataformas de Alycs la posibilidad de comprar divisas sin restricciones. Con el cambio de reglas, las entidades bancarias vuelven a ofrecer este servicio sin límites a sus usuarios. La batalla por ganar a estos clientes lleva a crear nuevos productos y ofrecer más incentivos para captar su dinero.

9 Mayo de 2025 16.12

Con la salida del cepo cambiario, el circuito financiero que millones de argentinos usaban para dolarizarse dio un nuevo giro. Durante años, la fórmula fue casi automática: cobrar el sueldo en el banco, mover los pesos a un Agente de Liquidación y Compensación (Alyc) y operar dólar MEP desde ahí. Tal fue el furor, que muchas de estas empresas automatizaron el proceso de comprar dólar MEP para que los usuarios lo hagan apretando un solo botón en sus celulares, evitando así la compra y venta de bonos que requiere la operación. 

Pero hoy, con la liberación del mercado para personas físicas, esa rutina perdió sentido y durante la primera semana de mayo semana se observó con claridad. Quienes cobraron sus sueldos en bancos, pudieron comprar dólares al precio oficial allí mismo. Esto obliga a las Alycs y otras entidades financieras, que supieron capitalizar la demanda en tiempos de restricciones, a buscar nuevas estrategias para seguir en el juego.

 

Pagos en dólares
La salida del cepo para personas físicas genera que los bancos vuelvan a vender dóalres a sus usuarios sin restricciones

 

"Con la salida del cepo, se abre un nuevo escenario para que entidades financieras, Alycs y fintechs puedan ofrecer compra y venta de dólares de manera directa, sin restricciones y utilizando fondos bancarizados", explica Federico Goldber, cofundador y CEO de Manteca, empresa que desarrolla APIs que permiten a estas compañías brindar a sus usuarios la posibilidad de operar con dólares en el mercado oficial. Y agrega al respecto: "El principal desafío ahora es adaptarse rápido".

La velocidad en estos tiempos es clave. Según explican especialistas del sector fintech, si los usuarios se acostumbran a comprar dólares en los bancos, es probable que dejen de usar otras plataformas. "Si alguien puede hacer lo mismo sin tener que realizar transferencias entre cuentas, se va a quedar ahí. Antes, la transferencia de CBU (bancos) a CVU (fintech) era casi automática, por eso durante mucho tiempo los bancos pusieron límites de topes y cantidades. Pero la gente lo hacía por necesidad, no por comodidad. Ahora, es más cómodo quedarse donde cobras el sueldo", reflexiona el directivo de una empresa financiera local. 

Por lo tanto, las fintech van a tener que buscar nuevos atractivos para ofrecer a sus usuarios. Es decir, servicios que los usuarios no encuentren en los bancos y que sean un diferencial competitivo. "Las oportunidades son enormes. Por un lado, se amplía el abanico de servicios que las entidades pueden ofrecer a sus usuarios, incorporando funcionalidades que antes estaban restringidas por regulaciones, como la compra de dólares de forma directa en el mercado oficial. Por otro lado, se abren posibilidades para desarrollar productos financieros más transparentes, competitivos y personalizados", afirma Goldberg.

 

Dólar
Las fintech empiezan a ofrecer otros productos e incentivos para captar los dólares de los usuarios

 

Algunas Alycs ya empezaron a lanzar este tipo de productos. El caso más reciente es el de Cocos Capital, que a su fondo común de inversiones en dólares, que rinde menos de 4%, sumó otro para inversores con un perfil de riesgo mayor que supera el 8% anual.

"Durante años, el acceso al dólar en Argentina estuvo condicionado por diferentes restricciones cambiarias que limitaban significativamente el acceso y la operatoria en moneda extranjera. En este sentido, la salida del Cepo representa un claro punto de inflexión, normalizando el funcionamiento del mercado cambiario", indican en Cocos. Y agregan al respecto: "Si el objetivo del inversor es proteger el capital frente a la incertidumbre local y al mismo tiempo evitar tener los dólares quietos, surge la alternativa de invertir en un fondo común de inversión en dólares". 

Ahí es donde entra Cocos Dólares Plus, el nuevo fondo en USD de Cocos Capital, diseñado especialmente para quienes quieren un horizonte en moneda dura, con una TNA estimada del 8% en USD. Como toda inversión, el rendimiento esperado está directamente relacionado con el riesgo asumido, en donde, a mayor rentabilidad potencial, mayor es también la exposición a fluctuaciones en el valor del capital. "Con la normalización cambiaria en marcha, no tiene sentido quedarse con los dólares bajo el colchón. Hoy, con acceso más claro y fondos como Cocos Plus disponibles, dolarizarse puede ser una estrategia sólida y profesional, siempre que esté alineada con tus objetivos y tu perfil de riesgo", señalan en la Alyc.

 

Billetes de 100 dólares. Riqueza
Se espera que nuevos jugadores se sumen a la oferta de venta de dólares en la Argentina

 

Por otro lado, también se espera que este nuevo contexto genere la aparición de nuevo jugadores. "Además del sector bancario y fintech, vemos un gran interés en sectores que tienen operaciones internacionales o manejan cobros y pagos en distintas monedas. Empresas del mundo del comercio exterior, tecnología, turismo, educación internacional o incluso e-commerce transfronterizo pueden beneficiarse al integrar soluciones que les permitan operar en dólares de forma más eficiente", destaca el CEO de Manteca, que ya trabaja con más de 17 entidades. Y agrega para finalizar: "También hay espacio para nuevos jugadores: plataformas de ahorro digital, wallets que busquen ofrecer estabilidad en dólares, o productos pensados para trabajadores freelance o creadores de contenido que reciben ingresos desde el exterior. De nuevo, las oportunidades son enormes".

10