La Vaca Muerta del cobre, cómo será el nuevo hallazgo minero que podría exportar hasta US$ 10.000 millones por año
La noticia recorrió el mundo y confirma el potencial argentino en esta industria. ¿Qué impacto puede tener en la economía argentina?

El anuncio de un nuevo hallazgo minero en San Juan sacudió al mundo de la industria a nivel global por ser el más grande de los últimos 30 años en materia de cobre y potencia las perspectivas de alcanzar un ingreso de divisas similar al de Vaca Muerta. 

En los hechos, no se trata de un descubrimiento dado que se conoce de la existencia de estos depósitos desde hace unos 20 años. Tal es así que Forbes recorrió el proyecto a principios del 2024 y anticipó que podría escalar al top 3 mundial.

La novedad es que en los últimos meses se fueron incrementando la cantidad de recursos del yacimiento a partir de trabajos de exploración, algo que disparó las acciones de la compañía y transforma al proyecto en uno de los de mayor potencial en todo el mundo.

En concreto, lo que sucedió esta semana es que la firma Lundin Mining formalizó los últimos avances en un anuncio ante los accionistas que tiene que cumplir periódicamente según la legislación canadiense.

El mismo estipula mejoras de todo tipo. En primer lugar, un incremento de los recursos de Josemaría del 38% respecto a la última comunicación y de más del 40% en el caso de Filo del Sol, el proyecto vecino a solo 10 kilómetros de distancia que se desarrollará de manera conjunta para eficientizar el uso de infraestructura.

A su vez, se destaca una estimación de mayores retornos dado que los óxidos se encuentran cercanos a la superficie (lo que implica menores costos de extracción) y se confirma la existencia de un depósito de sulfuros que no estaba contemplado.

Distrito Vicuña

Así, el Distrito Vicuña entero no sólo tendría enormes cantidades de cobre, sino también oro y plata. Para tomar dimensión de su tamaño, antes se esperaba que Josemaría exporte unos 1.100 millones de dólares al año durante una vida útil de 19 años. Ahora, en cambio, se lo compara con una de las mayores minas del mundo como La Escondida, en Chile, que exporta cerca de 10.000 millones al año y tiene una proyección de 100 años de vida útil.

"Estamos hablando de un proyecto intergeneracional. Va a estar en operación por mucho más que esos 19 años que pensábamos y se va a desarrollar por fases. Por eso es bueno que Josemaría esté más avanzado en términos de ingeniería y permisos. Para poder iniciar con esa fase y después expandirse. Se está analizando la manera de combinarlo desde el punto de vista logístico y operativo y ya se está pensando en la adhesión al RIGI", indicaron a Forbes fuentes del sector.

Si bien el corazón del proyecto es el cobre, en oro, por ejemplo, triplicaría al mayor yacimiento argentino como es Veladero, que en 2024 exportó unos 1.360 millones de dólares y en plata aportaría una cantidad muy relevante que todavía se está dimensionando.

Del mismo modo, la inversión superará holgadamente los 5.000 millones de dólares que se habían pensado en su momento, donde contemplaba la construcción de 275 km de nuevas rutas, 214 km de ferrocarriles y 400 kilómetros de tendido eléctrico, en su mayoría de alta tensión.

A nivel total, el viceministro de Energía y Minería, Daniel González, estima que las exportaciones mineras podrían llegar a los 30.000 millones de dólares al año a partir del 2030 o 2032. Es que, además del Distrito Vicuña, otros proyectos como Los Azules están observando que los trabajos de exploración muestran mayores cantidades de las que tenían previstas y, por lo tanto, la generación de divisas se actualiza al alza una y otra vez.