Cómo encontrar acciones del S&P 500 en baja con potencial alcista
Una guía práctica para detectar oportunidades mediante filtros gratuitos, evaluar riesgos y tomar decisiones fundamentadas según tu horizonte de inversión.

Las políticas arancelarias en constante evolución de Estados Unidos provocaron movimientos significativos en el mercado de valores. En abril, el S&P 500, un índice de referencia para acciones de gran capitalización, cayó un 20 % desde su pico en febrero antes de recuperarse, quedando con una pérdida del 3 % en lo que va del año. Esta volatilidad puede perjudicar el rendimiento de tu cartera, pero también crea oportunidades para los inversores a largo plazo.

Esta guía explica cómo utilizar un sencillo y gratuito stock screener (filtro de acciones) para detectar esas oportunidades —acciones con potencial de suba— en cuestión de minutos. También incluye consejos para investigar esas acciones y verificar que se alineen con tus objetivos de inversión.

1. Elegí un screener

Los stock screeners son herramientas que filtran acciones según los parámetros que definas. Pueden ser muy útiles en dos situaciones:

  1. Sabés qué métricas y características buscás en una acción.
  2. Querés simular una cartera para poner a prueba una hipótesis de inversión basada en métricas.

Por ejemplo, podés definir los indicadores que considerás importantes en acciones que pagan dividendos. Luego, filtrás por esas métricas y creás una cartera de seguimiento con los resultados. El comportamiento de esa cartera con el tiempo puede validar tu tesis de inversión o indicarte que es necesario ajustarla.

Sitios como stockanalysis.comfinviz.com ofrecen screeners gratuitos y populares en línea.

2. Establecé parámetros de inversión

Podés buscar acciones golpeadas del S&P 500 con potencial de recuperación utilizando cuatro parámetros:

  1. Inclusión en el índice S&P 500: Las acciones que integran este índice pertenecen a empresas grandes y consolidadas, que cumplen con requisitos de rentabilidad y liquidez. Si bien hay excepciones, las compañías del S&P 500 suelen tener mayor fortaleza y estabilidad financiera que las más pequeñas. Este filtro permite identificar rápidamente empresas que podrían estar mejor preparadas para afrontar una recesión.
  2. Variación de precio negativa en lo que va del año (year-to-date): A veces, los inversores reaccionan de forma exagerada ante noticias económicas o actualizaciones de las empresas. Esa sobrerreacción puede hacer que el precio de una acción caiga a niveles de oportunidad. Tendrás que investigar cada caso para determinar si el precio bajo es temporal o refleja con precisión el valor de la compañía.
  3. Porcentaje de suba esperada superior al 20 %: Las metas de precio (price targets) son proyecciones de los analistas sobre el valor futuro de una acción, generalmente a 12 meses. Los sitios financieros promedian estas estimaciones y muestran un valor consensuado. El "upside" (potencial de suba) es la diferencia porcentual entre esa meta y el precio actual de la acción.
  4. Calificación de "comprar" o "comprar con fuerza": Si bien los analistas no son infalibles, sus opiniones están bien fundamentadas. Este parámetro debería coincidir con un alto porcentaje de suba esperada.
Una vez que el screener te devuelve el listado de acciones que cumplen estos criterios, podés ordenar y filtrar los resultados para encontrar las opciones más atractivas.

Una vez que el screener te devuelve el listado de acciones que cumplen estos criterios, podés ordenar y filtrar los resultados para encontrar las opciones más atractivas. Por ejemplo, si querés revisar las acciones del S&P 500 con peor desempeño en lo que va del año, ordená la lista de mayor a menor según la variación negativa de precio.

3. Investigá las acciones antes de comprar

El verdadero trabajo de invertir —la investigación— comienza después del filtrado inicial. Investigar te ayuda a tomar decisiones de inversión con confianza, respondiendo preguntas clave como:

  1. ¿Esta acción se ajusta a mi horizonte temporal de inversión?
  2. ¿Está alineada con mi tolerancia al riesgo?
  3. ¿La caída en el precio de la acción es temporal o refleja un cambio estructural y permanente en el negocio?

Horizonte temporal de inversión

El horizonte temporal de inversión es el plazo durante el cual pensás mantener tu dinero invertido antes de retirarlo. Al comprar acciones, deberías planear una inversión mínima de cinco a diez años. Cuanto más largo sea el plazo, menor es el riesgo de pérdida. Esto se debe a que el mercado bursátil puede ser muy volátil en el corto plazo, pero tiende a crecer en el largo.

Dos datos reveladores, obtenidos de un análisis realizado por Ben Carlson, ilustran esta idea:

  1. El mercado de acciones nunca perdió valor en ningún período de 20 años.
  2. El rendimiento anual más bajo registrado en cualquier período de 30 años fue del 7,8 %.

Con un horizonte de inversión extenso, no tenés que preocuparte tanto por la volatilidad de corto plazo. Podés optar por mantenerte invertido hasta que el mercado vuelva a crecer. De esta manera, evitás realizar pérdidas y te posicionás para aprovechar la recuperación.

Tolerancia al riesgo

La tolerancia al riesgo es el nivel de volatilidad que estás dispuesto a aceptar. Invertir respetando tu perfil de riesgo te permite tomar decisiones racionales y fundamentadas, en lugar de dejarte llevar por las emociones.

Si preferís inversiones más seguras, podés enfocarte en:

  • Empresas que conozcas.
  • Grandes compañías con trayectoria en distintos ciclos económicos y financieros.
  • Modelos de negocios que comprendas.
  • Sectores defensivos como servicios públicos, productos de consumo básico y salud.
  • Acciones que paguen dividendos regulares y crecientes.

Caída de precio: ¿temporal o permanente?

Identificar qué motivó la baja en el precio de una acción suele ser una tarea accesible. Primero, revisá el historial de precios de la acción en comparación con el índice S&P 500. Si ambas trayectorias son similares, es probable que se deba a tendencias macroeconómicas y no a problemas propios de la empresa. Las tendencias macro suelen ser cíclicas: aparecen, se resuelven y vuelven.

Para identificar qué motivó la baja en el precio de una acción, revisá el historial de precios de la acción en comparación con el índice S&P 500.

Después, buscá titulares negativos sobre la empresa que coincidan con las fechas de las caídas en el precio. Cambios en las calificaciones de analistasbalances decepcionantes suelen ser causas comunes de caídas abruptas. Usá sitios especializados como marketbeat.com, stockanalysis.com o Yahoo Finance para ver los cambios en las calificaciones de los analistas y comparar el rendimiento de ventas y ganancias respecto a las expectativas.

También es recomendable leer los comunicados de resultados y las transcripciones de las conferencias de resultados (earnings calls). Aunque las opiniones de los directivos sobre el contexto y las perspectivas son subjetivas, pueden darte pistas útiles. A partir de esa información, deberías comenzar a formar tu propia visión sobre la naturaleza de la caída del precio. Si se cumplen las siguientes tres condiciones, podrías estar frente a una buena oportunidad de compra:

  1. La baja del precio responde a circunstancias de corto plazo o de tipo cíclico.
  2. La empresa tiene solidez financiera suficiente para atravesar esas circunstancias desfavorables.
  3. Tu horizonte de inversión es lo suficientemente largo como para esperar la recuperación.

Acciones con potencial

Este enfoque describe una estrategia de inversión poderosa que solo algunos inversores tienen la disciplina de seguir: comprar buenas empresas cuando sus acciones caen y esperar pacientemente a que se recuperen. Invertir para construir riqueza a largo plazo puede ser así de simple.

Con información de Forbes US