Tal como en pleno 2018, cuando aún no había comenzado el último cepo, el dólar oficial ya está más caro que los tipos de cambio MEP, CCL y blue, por lo que la brecha es negativa y ya no conviene operar la divisa en los bancos.
Puntualmente, durante la jornada de este miércoles, el dólar oficial cayó un 4,5% hasta los $1.160 por unidad. En tanto, el MEP retrocedió un 3,6% hasta los $1.156 y el CCL, un 3,8% hasta negociarse a $1.165, aproximadamente. Por su parte, el dólar blue ahora vale $1.180.
De esta manera, la brecha entre el oficial y el MEP es del -0,3% y la diferencia entre el oficial y el CCL ronda el 0,5%. Asimismo, la brecha entre MEP y CCL, es decir, el costo por intercambiar dinero con el exterior, oscila en torno al 0,8%.
Así, los diferentes dólares del mercado local se encaminan al piso de la banda cambiaria de $1.000 establecida por el Gobierno tras la salida del cepo.
Cuando los precios lleguen a ese nivel, entonces el Banco Central de la República Argentina (BCRA) saldrá a comprar divisas para acumular reservas y frenar una mayor baja del tipo de cambio que podría ser negativa para los costos argentinos.
Lo curioso de esta política es que, en caso de no llegar a los $1.000 o de hacerlo muy adelante, el organismo monetario podría tener dificultades para alcanzar las metas establecidas.
"Asi, la meta de acumulación de reservas para la primera revision de junio (el BCRA debe acumular aproximadamente US$ 6.300 millones de reservas) parecería difícil de cumplir, mas aún considerando que, según declaraciones de miembros del equipo económico, no seria probable que Argentina vuelva al mercado internacional a tomar nueva deuda en 2025", indicaron desde Proficio Investment.
No obstante, podría existir una solución en este marco. "Una posibilidad es avanzar hacia una dolarización endógena, mediante la extensión del blanqueo fiscal para depósitos menores a US$ 100.000 y/o incentivando el uso de los dólares depositados en cuentas CERA", detallaron desde Adcap Grupo Financiero.