"Si la Argentina logra estabilizarse, va a estar en una posición muy competitiva". La definición es de Julio Figueroa, director ejecutivo para América latina del Citi, posición a la que llegó tras varios años como CEO de la filial argentina del banco. "El riesgo país es una barrera, pero no estructural. Con políticas consistentes y previsibilidad, Argentina puede converger hacia niveles más razonables y recuperar atractivo", afirma el alto ejecutivo en una charla con Forbes en la que analizó no sólo las perspectivas del país sino también de la región, dado el impacto del nuevo esquema de tarifas impuesto por la gestión de Donald Trump y también del acelerado avance de las nuevas tecnologías que irrumpen de lleno en todos los sectores, incluído el financiero.
Aunque la coyuntura macro y financiera está atravesando un momento de altísima volatilidad e incertidumbre en el marco de la campaña electoral, Figueroa es optimista. "La normalización macroeconómica no es una utopía. Es lo que debería pasar. Y cuando eso ocurra, el país va a poder aprovechar oportunidades que hoy están limitadas por la volatilidad",
Por lo pronto, es un horizonte que en medio de las turbulencias actuales, con tasas por las nubes, dólar bajo presión y riesgo país en alza, resulta más complejo de visualizar que a principios de año. Sin embargo, existe algunos indicios prometedores. Por caso, el financiamiento internacional resulta prohibitivo para el Estado por no para grandes compañías argentinas que logran fondearse en los mercados globales con tasas razonables.
"En la Argentina, casi todas las empresas están debajo del rendimiento del Gobierno. Eso no es habitual. En otros países, el soberano suele rendir menos que los corporativos", explicó Figueroa. Este fenómeno, explica, se debe a la diversificación internacional de muchas compañías argentinas, que operan en mercados con menor riesgo país como Estados Unidos o Europa, que además han demostrado una notable solidez financiera, con bajos niveles de endeudamiento y sin problemas de pagos, incluso en los momentos más críticos. Esa anomalía, sin embargo, no es sostenible indefinidamente. "Eventualmente, eso se debería normalizar. El Gobierno tiene que bajar el riesgo país y los rendimientos de los bonos. En ese momento, los corporativos deberían volver a rendir por encima del soberano, como ocurre en la mayoría de los mercados", señaló.
Este diagnóstico, aunque optimista en el largo plazo, reconoce la complejidad de la coyuntura actual. "Argentina debería mejorar si se normaliza todo. No es una opinión, es una descripción de lo que debería pasar", aclaró.
América Latina: expansión, resiliencia y oportunidades
Citi tiene presencia física con licencia en 19 países de América Latina. Según Figueroa, la estrategia del banco no discrimina por tamaño: "Tenemos voluntad de crecer en todos los países. No es que porque uno sea chico no apostamos por él". Previsiblemente, México y Brasil se destacan como los motores principales del negocio, tanto por el volumen de sus economías como por la madurez de sus mercados financieros. En particular, Brasil lidera el negocio de banca de inversión, concentrando entre el 40% y el 50% de las operaciones de la región.
Argentina, aunque ocupa el tercer lugar en ese ranking, ha tenido una participación más limitada debido a su histórico ciclo financiero. No obstante, Figueroa subraya que en los últimos años se ha visto una reactivación significativa, especiaespecialmente en el mercado de deuda.
"En 2024 y 2025 tuvimos colocaciones récord, cercanas a los USD 5.000 millones de dólares por año. Además, hicimos un préstamo de 2.000 millones para Vaca Muerta Sur. Estamos súper activos", afirmó. Este dinamismo, según el ejecutivo, refleja una renovada confianza en el potencial argentino.
En cuanto al escenario regional Figueroa considerá que América latina salió "bien parada" respecto a las políticas arancelarias impulsadas por el presidente estadounidense Donald Trump. Aunque estas medidas generaron tensiones comerciales a nivel mundial, cree la región logró sortear el impacto con relativa solidez.
"Latinoamérica está saliendo mejor parada que otras regiones. En general, las tarifas aplicadas fueron más benignas", explicó. México, por ejemplo, a pesar de enfrentar aranceles de hasta el 10%, mantiene una gran parte de sus exportaciones bajo el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, lo que le permite esquivar los peores efectos. Brasil, por su parte, ha sabido adaptarse a los cambios en la política comercial norteamericana, manteniendo su competitividad en sectores clave. Eso hace que la posición de América latina quede reforzada como una región atractiva para la inversión, especialmente en comparación con otras zonas más afectadas por las disputas comerciales.
Eso es particularmente cierto para la mirada de los inversores externos, con una mirada más estratégica y de largo plazo, menos condicionada por la coyuntura como la de los inversores locales. Esa "grieta" entre percepciones es claramente más marcada en el mercado argentino. "Desde afuera hay más optimismo que desde adentro. Es razonable: el local está más metido en el día a día", reflexiona. "Argentina tiene un potencial enorme. Si logra estabilizar su economía y reducir el riesgo país, puede alinearse con el resto de la región y jugar un rol mucho más protagónico."
En ese proceso, remarca, es clave la decisión de la Reserva Federal de los Estados Unidos respecto de la tasa de interés de referencia, para la que se esperan próximos recortes que aliviarán el costo del financiamiento. Una moderación en la política monetaria estadounidense podría ayudar a abrir la ventana de oportunidad para que Argentina acceda a refinanciar su deuda en el mercado internacional. "Creemos que sí habrá algunas bajas (de la tasa de interés). Eso puede ayudar a que el país se reposicione mejor en los mercados", afirmó Figueroa.
Digitalizacion y cripto
En un orden más asociado al propio negocio y al sector, la transformación digital se recorta como uno de los pilares estratégicos del Citi en la región. Sin sucursales físicas, el banco apuesta por servicios financieros 100% digitales, apalancados en la modernización de sistemas de pago, cobranzas e interacción con clientes.
"La digitalización nos favorece. A medida que se formaliza la economía y se modernizan los sistemas, estamos en una posición ideal para capturar ese crecimiento", afirmó. Citi está incorporando inteligencia artificial en sus operaciones internas para mejorar la productividad y eficiencia de sus equipos. También explora activamente el ecosistema de activos digitales, incluyendo el uso de monedas estables y blockchain para operaciones corporativas 24/7. "Ya tenemos funcionando Citi Token Services en mercados como Nueva York y Singapur. Y estamos analizando cómo integrar stablecoins al sistema financiero tradicional", concluyó