El riesgo país ya ronda los 900 puntos y preocupa al mercado
Aunque las encuestas vinculadas a las próximas elecciones legislativas no son para nada malas para el oficialismo, el Gobierno de Javier Milei cometió errores en la gestión de la política monetaria y generó ruidos innecesarios.

En las últimas semanas, el riesgo país comenzó a subir fuertemente dado la baja de precio de los bonos soberanos. De esta manera, se acercó a los 900 puntos, el nivel más alto en cinco meses, lo que empezó a preocupar a los inversores y operadores del mercado local.

En concreto, el riesgo país, elaborado por JP Morgan, llegó a los 898 puntos, un rango no visto desde principios de abril. Así, la métrica acumula un crecimiento del 60% desde el mínimo de 560 puntos alcanzado a principios de año. De acuerdo a los especialistas, entre los principales motivos de este comportamiento se destacan varios factores políticos y económicos.

Aunque las encuestas vinculadas a las próximas elecciones legislativas no son para nada malas para el oficialismo, el Gobierno de Javier Milei cometió errores en la gestión de la política monetaria y generó ruidos innecesarios con la contracción monetaria mediante la suba de encajes y la falta de comunicación con los bancos frente al desarme de las Lefis.

"En este contexto, sumado a que históricamente es una constante que al momento de elecciones los agentes económicos busquen cobertura, la incertidumbre electoral se incrementó frente a conflictos en el Congreso, perdiendo 12 votaciones por la falta de apoyo de bloques que venían votando junto al oficialismo, donde la oposición acertó duros golpes en el equilibrio fiscal, contemplando también los ruidos por presuntos hechos de corrupción", relató el operador Gustavo Gardey, cofundador y director de Bull Road Investments.

El riesgo país elaborado por JP Morgan subió hasta el rango de los 900 puntos, el más alto en cinco meses.

"Para generar una normalización de los circuitos económicos, y mayor fluidez en el mercado de capitales, es muy importante que el Gobierno tenga una buena elección, la cual luego acompañe con un aumento de la liquidez en el mercado, que podría lograrse frente a desregulaciones monetarias sumadas a una profundización en el levantamiento del cepo para empresas", añadió el ejecutivo.

Por su parte, los analistas de Proficio Investment declararon que una victoria del oficialismo a nivel nacional podría devolverles algo de optimismo a los bonos soberanos, lo que impulsaría a la baja el riesgo país.

"Mantenemos nuestra view 'positiva' en este asset class ante un escenario positivo, considerando que la menor incertidumbre hacia octubre favorecería una compresión del riesgo país, al menos hacia niveles observados semanas atrás. No mejoramos a 'muy positiva' porque en este caso el tipo de cambio podría jugar en contra, al menos inicialmente", agregaron.

En esta línea, el politólogo Sergio Berensztein expresó que "la evidencia política sugiere que un buen resultado electoral, no solo en la elección de este domingo, sino especialmente en octubre, puede ofrecer al Gobierno la oportunidad de recuperar la credibilidad perdida".

"Un resultado positivo podría facilitar la implementación de cambios económicos necesarios, brindando al gobierno un respaldo más sólido. Sin embargo, el inverso también es cierto: una mala elección podría limitar el margen de maniobra del gobierno, profundizando la crisis de confianza", finalizó.