Dólar vs. tasas: qué hacer con los pesos a una semana de las elecciones
Hoy en día, los dólares financieros rondan los $1.550, mientras que las cauciones de muy corto plazo llegaron a ofrecer tasas nominales anuales superiores al 100%.

Este domingo 26 de octubre se llevarán a cabo las elecciones legislativas en todo el país, lo que está acelerando la volatilidad en el mercado y el temor entre los ahorristas e inversores, quienes se preguntan qué hacer con los pesos para proteger lo máximo posible su capital. Y en el contexto actual, hay dos alternativas muy claras: dolarizarse o bien hacer tasa mediante instrumentos financieros en pesos.

"Quedan apenas unos pocos días para las elecciones y el mercado argentino se mueve en una calma tensa. Las expectativas sobre el resultado generan reacomodos abruptos en el tipo de cambio, las tasas y la liquidez. Frente a esta coyuntura, los ahorristas e inversores buscan alternativas para proteger el poder adquisitivo de sus pesos sin quedar atrapados en la volatilidad electoral", relató Bruno Bonacina, asesor financiero en Bull Market Brokers.

Hoy en día, los dólares financieros rondan los $1.550, mientras que las cauciones de muy corto plazo llegaron a ofrecer tasas nominales anuales superiores al 100%, ya que el mercado salió a buscar refugio en medio de la escasa previsibilidad monetaria. Sin embargo, los rendimientos en moneda local fluctúan muy violentamente y se cree que se enfriarán de manera abrupta en las próximas jornadas.

Por esta razón, los inversores y ahorristas más conservadores deberían dolarizarse hasta saber qué sucederá tras los resultados del domingo.

Los ahorristas se preguntan qué hacer con los pesos a pocos días de las elecciones.

"Hoy en día, lo que estoy recomendando de cara a la elección es una cartera más bien dolarizada. No comprar dólares, ya que el hecho de comprar dólares no es una inversión, sino que como mucho protege de una posible devaluación, por lo que en general trato de que con los pesos las personas compren dólares y vayan hacia obligaciones negociables de muy buen perfil crediticio, o sino también a fondos de inversión que invierten en activos de Latinoamérica y Estados Unidos", comentó el asesor financiero Fernando Villar.

"El mercado se anticipó parcialmente a la devaluación, que era previsible tras las elecciones, con un dólar que ya ronda los $1.550. En este contexto, la disyuntiva entre dolarizar o aprovechar las tasas en pesos se vuelve más evidente. Lo que parece claro es que las tasas actuales tenderán a bajar después de los comicios. Por eso, no conviene posicionarse en instrumentos de muy corto plazo, por más que los rendimientos sean atractivos. Quien busque evitar riesgos puede dolarizar, lo que no está claro es qué porcentaje del ajuste cambiario ya ocurrió", coincidió el analista y consultor Mariano Monferini.

De todas maneras, los perfiles más agresivos que quieran obtener un potencial beneficio sí pueden quedarse con las estrategias en pesos.

"Las inversiones en pesos a través de cauciones o Lecaps siguen siendo atractivas para perfiles más arriesgados o con necesidad de liquidez inmediata. En la actualidad, las cauciones llevan intrínsecas una alta volatilidad liderada por la liquidez de pesos en el sistema, a uno o tres días muestran tasas superiores al 30% nominal anual, cuando en algunos momentos de tensión incluso se observaron picos muy superiores. En este contexto, las opciones con mayor previsibilidad en cuanto a la tasa son las letras S31O5 o S10N5 de corto plazo, rindiendo entre un 3% y un 3,30% de tasa efectiva mensual", indicó Bonacina.

Por su parte, Villar aclaró que también resulta interesante observar los títulos CER ligados a la inflación. "Los bonos atados a la inflación deberían comprimir tasa. Por ejemplo, el TX26, que vence a mitad del año que viene, tiene una tasa bastante elevada, y, por las buenas o por las malas, esa tasa debería comprimir. Si sale todo bien, Argentina será un país menos riesgoso y esa tasa debería bajar", resumió.