El Gobierno ahora eliminó temporalmente retenciones al acero y al aluminio
La medida busca aliviar a sectores golpeados por barreras comerciales externas mientras intenta sostener la oferta de divisas en plena incertidumbre financiera. La quita se aplicará solo a destinos con aranceles altos y tendrá vigencia limitada.

El Gobierno nacional eliminó temporalmente las retenciones para exportaciones de acero, aluminio y productos derivados. La decisión quedó oficializada mediante el Decreto 726/2025, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, y se aplicará entre el 9 de octubre y el 31 de diciembre de este año o hasta que los países de destino reduzcan sus aranceles.

La medida establece una alícuota del 0 % en el Derecho de Exportación para operaciones destinadas a países que, al momento de entrada en vigencia, impongan un arancel de importación "ad valorem" igual o superior al 45 %. Esto implica un alivio para empresas exportadoras que deben competir en mercados donde rigen fuertes políticas proteccionistas.

Desde el Ejecutivo explicaron que la intención es fortalecer la capacidad exportadora del país y mejorar la competitividad internacional de un sector que consideran estratégico para la estructura industrial argentina. En el decreto, remarcaron que tanto el aluminio como el acero generan exportaciones, empleo y valor agregado dentro de la industria nacional.

Además, el texto señala que la Argentina posee capacidades productivas relevantes en ambos sectores, lo que justifica un respaldo específico ante un contexto internacional adverso. Según la administración de Javier Milei, en los últimos años varios países aplicaron aranceles de importación altos como mecanismo de protección interna, lo que afectó directamente la competitividad de los productos argentinos.

La medida establece una alícuota del 0 % en el Derecho de Exportación para operaciones destinadas a países que, al momento de entrada en vigencia, impongan un arancel de importación "ad valorem" igual o superior al 45 %. 

 

Frente a ese escenario, el Gobierno consideró necesaria una intervención que reduzca el impacto de ese proteccionismo sobre las exportaciones locales. Por eso, la quita de retenciones no será general, sino que dependerá del destino de la operación y de las condiciones arancelarias vigentes en ese país.

Entre los productos incluidos en la medida se encuentran varios códigos del sistema armonizado:

  • 72.08, 72.09, 72.10, 72.11 y 72.12: distintos tipos de laminados planos de hierro o acero sin alear, tanto en caliente como en frío, con o sin revestimiento, y con anchos superiores o inferiores a 600 mm.
  • 72.24, 72.25 y 72.26: aceros aleados en lingotes u otras formas primarias, y sus laminados.
  • 73.04: tubos y perfiles huecos de hierro o acero sin soldadura.
  • 76.01, 76.04, 76.05, 76.06 y 76.07: productos de aluminio, incluyendo aluminio en bruto, barras y perfiles, alambres, chapas, tiras y hojas delgadas.

El decreto también aclara que esta exención cesará automáticamente si el país de destino reduce sus aranceles por debajo del umbral del 45 %. Es decir, el beneficio está atado directamente al grado de barrera que imponga cada mercado extranjero al momento de exportar.

Con esta decisión, el Gobierno apuesta a aliviar la carga tributaria sobre los sectores industriales más afectados por restricciones externas. Se trata de un alivio fiscal acotado en el tiempo y dirigido a contrarrestar los efectos de una competencia internacional desigual en un momento clave para la industria pesada local.

La decisión se da cuando la presión del mercado por dolarizar carteras en la previa electoral, sumada a la falta de definiciones sobre el paquete de ayuda de Estados Unidos, obliga al Tesoro Nacional a desprenderse de los dólares obtenidos por la liquidación excepcional del agro con retenciones cero, de los cuales solo quedarían entre US$ 600 y US$ 700 millones disponibles.