El economista preferido de Milei recomendó hacer "carry trade": ¿vale la pena correr el riesgo?
Tras el reciente apretón monetario por parte del BCRA, las tasas de interés continuaron subiendo mientras que el dólar busca su nuevo precio de equilibrio

La situación del dólar y las tasas de interés en Argentina está captando la atención de todo el mercado local. De hecho, recientemente, el prestigioso economista Ricardo Arriazu se pronunció al respecto y dijo que es recomendable hacer "carry trade". No obstante, los ahorristas e inversores deben ser muy conscientes de los riesgos antes de proceder con esta estrategia.

Durante un panel organizado por la Cámara de Agentes de Bolsa, Arriazu detalló que "el Gobierno está comprometido a que el dólar no supere el techo de la banda y tiene de sobra para evitarlo", por lo que "todo el mundo tendría que estar haciendo carry trade".

Tras el reciente apretón monetario por parte del Banco Central de la República Argentina (BCRA), las tasas de interés continuaron subiendo fuertemente. Hoy en día, los bancos pagan más de un 64% anual por sus depósitos a plazo fijo mayoristas, mientras que las Lecaps del Tesoro ya ofrecen un rendimiento superior al 75%

Por su parte, los diferentes tipos de cambio siguen oscilando en la barrera de los $1.350, ya que el el dólar oficial vale $1.355, el MEP se opera a $1.347 y el CCL, a $1.348. En contraste, el techo de la banda cambiaria establecida en abril se aproxima a los $1.460. Sólo cuando se llegue a este nivel es que el Gobierno saldrá a intervenir para enfriar las cotizaciones.

"El Banco Central tiene reservas líquidas, aunque no propias, por US$ 25.000 millones. Y solo tiene vencimientos por US$ 1.800 millones hasta fin de año", señaló Arriazu haciendo referencia al "poder de fuego" con el que cuenta el organismo monetario para salir a bajar los dólares en caso de que suban demasiado.

Por este motivo, su sugerencia es que los inversores aprovechen las altas tasas de interés y la potencial baja o estabilidad del dólar para conseguir sólidos rendimientos en moneda dura. Sin embargo, antes de hacerlo, tienen que quedar muy claras dos diferencias.

 

"Cuando se habla de carry trade, hay que hacerle saber al inversor la diferencia entre este tipo de inversión contra el hacer tasa en pesos. Hacer el famoso carry trade es vender dólares a pesos, con esos pesos a una tasa determinada, para luego de un tiempo volver a recomprar más cantidad de dólares. A diferencia de hacer tasa, que es cuando vos disponés de pesos y querés que te dé un rendimiento en un plazo determinado", explicó Gonzalo Otaola, analista corporativo en Bull Market Brokers.

"Hoy, el equipo económico tiene un régimen cambiario que favorece al carry trade, ya que tiene el tipo de cambio planchado, para llegar a las elecciones con una inflación baja, sumado a que las tasas en pesos están altas. Entonces, es el escenario ideal para este tipo de inversión. Pero hay que advertir los riesgos que se toman en este tipo de operaciones. Porque, si el tipo de cambio te sube más que el porcentaje que te dio el instrumento en pesos, cuando quieras volver a comprar los dólares que vendiste, vas a poder comprar menos cantidad de dólares", alertó.

Con las elecciones legislativas a la vuelta de la esquina, la volatilidad bursátil y cambiaria está más que presente. Y si bien Arriazu confía en que el Gobierno puede intervenir cuando el dólar llegue al techo de la banda, también es cierto que la moneda puede crecer hasta un rango menor pero igual de preocupante que licué las ganancias en pesos obtenidas tanto con una estrategia de carry trade como con una de tasas.

"Si bien las elecciones del 7 de septiembre tienen una importancia real prácticamente insignificante (se definen cargos provinciales, de segundo orden), tanto el mercado como el Gobierno le asignan una carga simbólica trascendental. Sin dudas, las dos semanas que restan serán de alto estrés económico, pero lo que se define es si esta situación de tensión continúa así hasta octubre (falta una eternidad), donde el Gobierno tendría una ventaja más evidente, o se tranquiliza rápidamente", comentaron desde Proficio Investments.

En esta línea, Damián Vlassich, líder de Estrategias de Inversión en IOL, destacó que el posicionamiento en la curva de pesos se puede llegar a ver atractivo para perfiles claramente agresivos que descuenten un escenario en el cual Argentina pueda avanzar hacia una compresión de riesgo país.

"Sobre esto, debemos destacar que el potencial upside no solamente podría obtenerse en caso de que no se experimente un salto cambiario, sino también ante el hecho de que ocurra una normalización de los rendimientos de la curva de pesos", concluyó.