El detalle del acuerdo entre Argentina y EE.UU.: los puntos más sensibles y los beneficios que aún están en discusión
Incluye rebajas arancelarias, reconocimiento de normas técnicas y acceso ampliado para alimentos y medicamentos. Quedan temas abiertos como el acero, la cuota cárnica y el trato preferencial.

Argentina y Estados Unidos avanzaron en la firma de un acuerdo comercial que trastoca los parámetros de su relación bilateral, con un paquete de compromisos que abarca desde la apertura de mercados estratégicos hasta la convergencia regulatoria en sectores clave. El entendimiento establece condiciones preferenciales para productos específicos, incorpora mecanismos para reducir obstáculos no arancelarios y consolida una agenda común en temas sensibles, como la propiedad intelectual, los estándares laborales, el comercio digital y la sostenibilidad ambiental.

Argentina ofrecerá acceso preferencial a su mercado para productos de origen estadounidense. En la lista se incluyen medicamentos, productos químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y una variedad de productos agrícolas. En ese marco, Estados Unidos eliminará los aranceles recíprocos sobre recursos naturales no disponibles en su territorio y sobre artículos no patentados destinados al sector farmacéutico. Además, la administración estadounidense analizará el impacto de este acuerdo en términos de seguridad nacional, en especial al momento de aplicar medidas comerciales contempladas en la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962.

Otro de los puntos salientes del acuerdo bilateral es la mejora de las condiciones de acceso para el comercio de carne vacuna. Los dos países se comprometieron a facilitar y ampliar el flujo comercial en este sector estratégico.

Reducción de barreras y simplificación

Argentina se comprometió a no exigir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses y a eliminar progresivamente el impuesto estadístico sobre bienes provenientes de ese país. También se facilitará la entrada de productos que ya cuenten con normas internacionales o cumplan con regulaciones técnicas estadounidenses. No se exigirá una nueva evaluación de conformidad, con el fin de agilizar procesos y reducir costos para las empresas.

Argentina se comprometió a no exigir formalidades consulares para las exportaciones estadounidenses y a eliminar progresivamente el impuesto estadístico sobre bienes provenientes de ese país.

 

En este punto se incluyen la aceptación de vehículos fabricados conforme a las Normas Federales de Seguridad y emisiones de Estados Unidos, así como el reconocimiento de certificados previos de la FDA para productos médicos y farmacéuticos.

Reformas en propiedad intelectual

Argentina se comprometió a mejorar los controles sobre productos apócrifos y pirateados y a abordar los problemas estructurales señalados en el informe "Special 301 de 2025" de la Oficina del Representante de Comercio de EE.UU. Entre los aspectos a revisar figuran los criterios de patentabilidad, la acumulación de patentes y el régimen de denominaciones geográficas. Argentina trabajará para alinear su sistema con estándares internacionales.

Mercado agrícola y alimentos

Se habilitó el ingreso a Argentina de ganado en pie de origen estadounidense. También se acordó permitir el ingreso de carne aviar en el plazo de un año, además de garantizar que no habrá trabas para productos que utilicen ciertos términos específicos en quesos y carnes.

El país también simplificará el proceso de registro sanitario para la importación de carne vacuna, productos vacunos, menudencias y porcinos de origen estadounidense. Se confirmó que no se exigirá el registro de plantas para lácteos. Ambas naciones trabajarán de forma conjunta para eliminar barreras no arancelarias que afecten al comercio de alimentos y productos agrícolas.

Compromisos laborales y ambientales

Argentina ratificó su compromiso con los derechos laborales reconocidos internacionalmente. Se adoptará una política de prohibición de importación de bienes producidos mediante trabajo forzoso u obligatorio, además de reforzar la aplicación de las leyes laborales locales. En relación al medioambiente, el país se comprometió a combatir la tala ilegal, fomentar un uso más eficiente de recursos en sectores clave como el de minerales críticos y cumplir con las reglas del Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial del Comercio.

e habilitó el ingreso a Argentina de ganado en pie de origen estadounidense. También se acordó permitir el ingreso de carne aviar en el plazo de un año, además de garantizar que no habrá trabas para productos que utilicen ciertos términos específicos en quesos y carnes.

 

Digitalización y tecnología

Otro punto novedoso del acuerdo es el comercio digital. Argentina reconoció a Estados Unidos como jurisdicción adecuada para autorizar la transferencia transfronteriza de datos, incluidos los personales. También se comprometió a no aplicar discriminación a productos y servicios digitales estadounidenses y a aceptar firmas electrónicas válidas conforme a la legislación norteamericana.

Empresas estatales y subsidios

Argentina se comprometió a corregir distorsiones derivadas del accionar de empresas estatales y a resolver eventuales conflictos vinculados a subsidios industriales que puedan afectar el comercio entre ambos países. El acuerdo establece un marco de trabajo que implica reformas internas, cambios regulatorios y coordinación bilateral. Con este paso, se abrió una etapa de implementación que será clave para saber cuánto de lo firmado se traslada al comercio real.

Puntos en potencial (aún indefinidos o sujetos a negociación)

  • Reducción de aranceles al acero y aluminio. Podría incluirse una rebaja del actual 50% que pesa sobre las exportaciones argentinas. Washington evaluará el tema bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial, que regula medidas por seguridad nacional.
  • Cuota de carne vacuna argentina. El plan de Trump podría cuadruplicar el cupo de exportación (de 20.000 a 80.000 toneladas), pero enfrenta resistencia interna en EE.UU. El punto no figura explícitamente en el acuerdo marco y debería negociarse su implementación.
  • Trato arancelario de Nación Más Favorecida (NMF). EE.UU. podría otorgar a ciertos productos argentinos la categoría NMF en la lista de "Ajustes Arancelarios Potenciales para Socios Alineados (Ptaap)". Esto significaría aranceles reducidos o recíprocos en cero, pero depende de la finalización de negociaciones específicas.