Forbes Argentina
Santiago Bausili
Money
Share

Según un informe de la consultora 1816, hasta mediados de septiembre las pérdidas acumuladas en contratos de futuros superaban los $1,1 billones. Ese saldo negativo respondía al encarecimiento de las posiciones a medida que el mercado descontaba una corrección brusca del tipo de cambio.

26 Septiembre de 2025 07.59

El mercado de futuros de dólar fue, a lo largo de 2025, uno de los principales escenarios de tensión para la política cambiaria argentina. Durante meses, las operaciones reflejaron una presión creciente sobre el tipo de cambio y expectativas de devaluación que terminaron por generar pérdidas históricas para el Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Sin embargo, en septiembre, el organismo monetario comandado por Santiago Bausili logró borrar un rojo que había superado el billón de pesos y alcanzó nuevamente un punto de equilibrio.

Según un informe de la consultora 1816, hasta mediados de septiembre las pérdidas acumuladas en contratos de futuros superaban los $1,1 billones. Ese saldo negativo respondía al encarecimiento de las posiciones a medida que el mercado descontaba una corrección brusca del tipo de cambio.

La dinámica generaba un doble efecto adverso para el BCRA: un costo financiero directo y la necesidad de emitir para cubrir las posiciones perdedoras, lo que a su vez sumaba presión sobre la base monetaria y la cotización del dólar. El cambio de tendencia llegó hacia fines de este mes, cuando la combinación de medidas de política económica y una menor tensión cambiaria provocó un ajuste significativo en los precios de los futuros.

En pocas jornadas, las posiciones del Banco Central se revalorizaron y el resultado pasó de pérdidas récord a un nivel cercano al equilibrio. El análisis de 1816 destacó que el movimiento fue inédito por la velocidad y la magnitud de la corrección. "El salto observado hacia fines de septiembre redujo a cero las pérdidas acumuladas en lo que iba del año", informaron los economistas a cargo del reporte.

Hasta julio, la entidad ya había enfrentado pérdidas por casi $500.000 millones en este mercado, en un contexto marcado por la suba de alrededor del 14% del tipo de cambio en ese mes. La autoridad monetaria recurrió entonces a una intervención masiva, ofreciendo contratos en condiciones desventajosas y acompañando la estrategia con subas en las tasas de interés de corto plazo para absorber liquidez. No obstante, pese a esos esfuerzos, la pérdida siguió creciendo.

Afortunadamente, el cambio de septiembre cobró relevancia justamente porque permitió borrar en días lo que había significado un costo creciente durante meses. Aun así, para los analistas, la recuperación constituye un alivio coyuntural, pero no necesariamente un cambio estructural: el resultado final dependerá de que se mantenga un escenario de menor presión sobre el mercado cambiario y de que las expectativas devaluatorias no se reactiven en lo que resta del año.

Banco Central República Argentina
El Banco Central de la República Argentina logró revertir una pérdida de $1 billón en el mercado de dólar futuro.

El informe de 1816 subrayó que, más allá del alivio en los futuros, persisten elementos de incertidumbre. En septiembre, las reservas internacionales brutas mostraron un comportamiento errático, alternando entre compras y ventas. Además, la consultora destacó que la política de intervención oficial sigue siendo clave en la formación de expectativas del mercado.

En paralelo, el frente fiscal y la dinámica de exportaciones continúan siendo factores determinantes. El esquema de retenciones cero anunciado hacia fines de septiembre podría acelerar la liquidación de divisas del agro, aunque su impacto se percibe como transitorio. La incógnita, advierten los analistas, es si ese flujo adicional será suficiente para sostener la estabilidad en los próximos meses.

En este marco, la curva de contratos de dólar futuro experimentó este jueves un quiebre. A media rueda, los contratos subieron más del 4% y las tasas implícitas alcanzaron el 65%, aunque luego se moderaron. El aumento de volumen llamó la atención, con casi US$ 2.800 millones operados, reflejando una fuerte demanda de cobertura, sobre todo en los vencimientos posteriores a las elecciones legislativas de octubre.

El miércoles ya se había registrado un volumen significativo, con 2,36 millones de contratos, y se observaron caídas en septiembre y diciembre y aperturas en octubre, noviembre y mayo, que compensaban las bajas.

Otro factor fue la finalización anticipada de la ventana de "retenciones cero" por parte de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), al alcanzar los US$ 7.000 millones en solo tres días.

Ante la situación, Bausili ahora enfrenta ahora el desafío de consolidar la estabilidad cambiaria tras la fuerte recuperación en futuros. La experiencia reciente demostró que el equilibrio puede lograrse, pero también que las pérdidas pueden acumularse rápidamente si el mercado vuelve a anticipar una devaluación brusca.

10