En Mar del Plata, y a solo dos semanas de las elecciones legislativas nacionales, cientos de empresarios y economistas se reunieron para celebrar el 61° Coloquio IDEA. Bajo el lema "Argentina Juega", la primera jornada estuvo cargada de análisis y debates donde fundadores de empresas, CEOs y directivos de compañías expresaron sus expectativas sobre el futuro del país.
Sin dudas, uno de los temas más relevantes para el empresariado son las próximas elecciones a realizarse el 26 de octubre. "Creo que la incertidumbre viene porque nosotros como sociedad no terminamos de decidir el camino que queremos seguir. Si el 26 hay un respaldo a este Gobierno, el panorama es uno. Pero si no, tenemos otro camino distinto por delante", indicó a Forbes el presidente de una de las empresas de real estate más populares.
Esa incertidumbre no es solo local. En el plano internacional también se observan las mismas dudas que dejaron las declaraciones de esta semana de Donald Trump y que condicionaron el apoyo económico de Estados Unidos al resultado de las votaciones. Así lo deja ver uno de los operadores de bolsa más importantes del país: "Hace unas semanas estuve en Londres y me reuní con más de 15 fondos de inversión. Tienen mucha expectativa para el país pero quieren saber qué va a pasar luego de las elecciones. Si ven que vuelve un modelo con cepo y dificultades macroeconómicas, no van a poner plata".
En ese contexto, el reciente respaldo de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, y la posibilidad de contar con un respaldo financiero de hasta US$ 40.000 millones es el mayor punto de optimismo. "Destraba posibles inversiones americanas en el país. Si eso pasa, hay muchas herramientas de inversión que tenemos para canalizarlas. Pero creo que todos estamos viendo lo mismo: estamos a la espera de lo que pase el 26", destaca uno de los pocos funcionarios que estuvieron presentes en el primer día del Coloquio.
Finalmente, quien dio su opinión al respecto fue Mariano Bosch, CEO y cofundador de Adecoagro y presidente del Coloquio IDEA 2025: "Tenemos una gran posibilidad como país y lo vemos a diario. No somos ajenos a las variabilidades que tenemos y todos vemos el mercado. Eso es parte pero las empresas trascienden esos momentos de volatilidad e incertidumbre. Es parte de la vida".
La economía en el 2026
"Los últimos meses fueron eternos, necesitamos que pasen las elecciones para poder tener un panorama más claro y poder planificar nuestros negocios para el año que viene". El testimonio de uno de los empresarios presentes en el Coloquio resume el sentir de muchos de los que participaron del tradicional evento marplatense.
Más allá de la incertidumbre, las perspectivas que más se escuchaban por los pasillos tendían al optimismo, con un ajuste económico que consideran impostergable para poder clarificar cuál será el esquema cambiario y monetario.
"En los últimos meses se nos cerró totalmente el mercado de crédito. Recién ahora que vino el salvataje de Estados Unidos se nos abrió una pequeña ventana para colocar deuda. Pero no podemos depender de los tuits de Bessent", afirmó un CEO del rubro energético.
Justamente, el respaldo financiero de Donald Trump, a pesar de sus declaraciones que lo condicionaban a un triunfo de Milei, fue uno de los sucesos que más tranquiliza a las empresas de cara a lo que viene.
"Hay que entender cómo es Trump para interpretar sus declaraciones. No hay que tomarlo literal, sino como un respaldo más a Milei. El apoyo financiero no está condicionado de ninguna manera. Sino no hubieran comprado más de 400 millones de dólares en pesos. Hoy volvieron a comprar y anunciaron que podría haber otra línea de 20.000 millones", indicó a Forbes el presidente de una conocida cámara de negocios.
En esa línea, la fuente pronosticó un riesgo país en torno a 500 puntos básicos para mediados de 2026 en un escenario de acuerdos políticos, ordenamiento macro y reformas estructurales en proceso de aprobación. "El futuro son los gobernadores".
La visión desde el escenario
Tanto los speakers del evento como aquellos que pasaron por el stand de Forbes para ser entrevistados, manifestaron una mirada similar. Horacio Marín, CEO de YPF, calificó al acuerdo con los Estados Unidos como "un cambio estructural que está dando las bases para que nos convirtamos en el cebador de la economía".
Paul Graves, CEO de Río Tinto, subrayó que "Argentina tiene una oportunidad increíble, probablemente sea el país con mejores recursos de litio. Necesita previsibilidad, consistencia y políticas que permitan que los proyectos se expandan rápidamente. Hay mucha gente que quiere invertir en el país y todo lo que ayude a eso como el acuerdo con Estados Unidos, lo apoyamos".
En cuanto al ritmo de actividad económica, las opiniones fueron disímiles. Muchos sostienen que no habrá un aumento del consumo el próximo año y que habrá que apoyarse en los tres grandes motores que emergen: agroindustria, minería y Vaca Muerta.
Aunque, para eso, el camino no está allanado de por sí y depende de algunos cambios regulatorios. "Tenemos que avanzar en una baja de retenciones y en una reforma de la Ley de Glaciares. Por suerte, logramos instalar el tema y tanto las autoridades como la oposición son conscientes de que muchos proyectos no se van a concretar si no resolvemos estos dos temas", dijo Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresas Mineras.
En cambio, desde otros sectores, confiaron en que el PBI volverá a la senda de crecimiento con sólo unos pocos retoques básicos que le den mayor certidumbre al programa económico. "Nosotros somos pro cíclicos, con orden macro, el sector de los seguros tiene mucho para crecer", replicó Fabio Rossi, de Zurich Argentina.
"Estamos hace 70 años en el país y vamos a seguir invirtiendo. Argentina siempre tiene este tipo de problemas y siempre se maneja para resolverlos y salir adelante", se entusiasmó Hernán Spoto, presidente de Sidersa.