De la promesa a la acción: lo que el mercado exige de Washington
Los informes de los principales bancos de inversión coinciden en que la paciencia del mercado se agotó: sin medidas tangibles, como un swap, compras de bonos o asistencia en deuda, el respaldo político no alcanza para sostener la estabilidad.

El ministro de Economía, Luis Caputo, viaja a Washington en medio de la cuenta regresiva hacia las elecciones legislativas del 26 de octubre y bajo la presión de un mercado financiero que ya agotó la paciencia. Tras la derrota oficialista en Buenos Aires, el respaldo de Scott Bessent desde el Tesoro norteamericano dio un alivio efímero, pero los informes de los principales bancos de inversión coinciden: sin medidas concretas, la estabilidad no se sostiene.

Santander: de la promesa a la acción

El informe de Santander US Capital Markets es contundente: "La intervención verbal solo dura un tiempo mientras se desgasta la paciencia en los mercados argentinos". La entidad señala que, tras la euforia inicial por los anuncios de Scott Bessent, los mercados necesitan claridad sobre cómo y cuándo se ejecutará el apoyo.

El reporte anticipa que las discusiones del fin de semana en Washington buscarán definir un plan para lanzar medidas el lunes siguiente: "La fragilidad del sentimiento de mercado no permite esperar demasiado; la presión obliga a una intervención activa más temprano que tarde".

Santander detalla un menú de opciones que ya está sobre la mesa:

  • Swap cambiario de US$ 20.000 millones: sería la señal más potente, pero también la más riesgosa. "El tamaño de la intervención cambiaria por sí solo puede no desalentar la demanda de dólares, especialmente si el mercado sospecha que un tipo de cambio más débil terminará financiando esta nueva deuda en dólares". Además, advierte que podría tener un costo político en EE.UU., dadas las tensiones internas del "America First" en la administración Trump.
  • Compra de Eurobonos en el mercado: la opción preferida por los analistas, porque tiene menos riesgos y menos costos políticos. "El apoyo de EE.UU. a los Eurobonos en dólares bajo ley de Nueva York no solo alinea a Washington con los acreedores, sino que también se percibe como una inversión, más que como asistencia bilateral". Según Santander, esto se podría hacer replicando el esquema utilizado en la pandemia para comprar bonos corporativos en EE.UU., a través de un SPV financiado por el Tesoro y gestionado por la Reserva Federal.
  • Asistencia en pagos de deuda: dar soporte para que Argentina cumpla sus vencimientos inmediatos, reduciendo la percepción de riesgo de default. "El compromiso de asistir en pagos de Eurobonos mejoraría los riesgos de liquidez y reduciría la probabilidad de incumplimiento".
Swap cambiario de US$ 20.000 millones: sería la señal más potente, pero también la más riesgosa.

 

El banco subraya que la estrategia ideal sería que Washington implemente un "ataque múltiple", combinando varias medidas para maximizar el impacto en el mercado y minimizar el contagio financiero en las 16 ruedas que restan antes de las elecciones.

UBS: un "whatever it takes" con fecha de vencimiento

Para UBS, el anuncio de Bessent marcó un hito comparable con la famosa frase de Draghi: "El Tesoro de EE.UU. dio un momento 'whatever it takes' que salvó a Argentina de un colapso inminente". Sin embargo, el banco enfatiza que esa señal perdió fuerza rápido: "Las presiones sobre el peso han vuelto y el BCRA se vio forzado a intervenir otra vez para evitar una ruptura de la banda". 

UBS sostiene que la materialización del swap sería una "prueba de fuego" y que los bonos soberanos tienen espacio para un rally si se confirma el apoyo. Pero advierte: "El escenario base supone que Milei recupere terreno y logre al menos un tercio del Congreso; sin eso, el respaldo de EE.UU. se vuelve mucho menos seguro".

El informe también remarca un riesgo: si el resultado electoral debilita al Gobierno, la ayuda de Washington puede diluirse o posponerse, lo que dejaría a la Argentina expuesta a un nuevo episodio de crisis.

Citi: estabilidad precaria y reservas en jaque

El diagnóstico de Citi es claro: "El talón de Aquiles del programa es la falta de reservas; sin dólares, cualquier shock puede desarmar la estabilidad". El banco reconoce que Milei logró avances —desinflación, disciplina fiscal y flotación sin crisis—, pero insiste en que la estabilidad es precaria porque no hay un colchón de divisas.

Citi subraya que el futuro inmediato depende tanto de la política como del respaldo externo: "El programa se sostiene en la promesa de un backstop de EE.UU.; sin señales concretas, los inversores no tendrán incentivos para aumentar posiciones". La conclusión es tajante: "Sin reservas, todo el resto es insostenible".

Econviews: "el veranito ya terminó"

La consultora Econviews remarca que el efecto del anuncio de Bessent se agotó rápidamente: "El shock de confianza duró poco. El respaldo de Estados Unidos fue contundente, pero los anuncios resultaron difusos y sin definiciones concretas".

Econviews observa que los dólares extraordinarios generados por la baja de retenciones ya se terminaron, y que el Tesoro volvió a intervenir fuerte para contener al dólar. Además, advierte sobre un deterioro político: "La confianza en el Gobierno cayó más de 20% en dos meses, lo que incrementa la presión sobre los bonos y el tipo de cambio".

Econviews observa que los dólares extraordinarios generados por la baja de retenciones ya se terminaron.

 

La consultora concluye que el oficialismo no tiene espacio para una devaluación antes de las elecciones, y que priorizará endurecer controles. Por eso, el viaje de Caputo es clave: "Sin un salvavidas externo, la estrategia de sostener el dólar hasta el 26 de octubre luce cada vez más frágil".

Escenarios de mercado: entre el blindaje y la tormenta

Con los informes de Santander, Citi, UBS, FMyA Econviews, se delinean dos caminos posibles tras el viaje de Caputo a Washington:

  • Swap o compra de bonos confirmados → estabilizan reservas y dan aire al BCRA.
  • Elecciones con Milei alcanzando 35% de Diputados → mantiene gobernabilidad mínima.
  • Impacto esperado: compresión de rendimientos en los bonos, dólar contenido dentro de la banda y mejora de expectativas de corto plazo.
  • Escenario negativo: promesas vacías y crisis de confianza
  • Sin medidas concretas en Washington → el mercado interpreta que la ayuda es solo política.
  • Resultado electoral adverso → oposición con mayoría simple y capacidad de bloqueo.
  • Impacto esperado: salto del dólar hacia la banda superior, riesgo país arriba de 1.400 puntos y caída adicional de bonos.

El viaje de Caputo no es un gesto diplomático: es la línea divisoria entre un blindaje que permita ganar tiempo hasta fin de año y una nueva espiral de crisis. Como resume Santander: "Los mercados están callados y expectantes del próximo anuncio que debe pasar de la intervención verbal a la intervención directa".

En palabras simples, para el mercado financiero, lo que Caputo traiga de Washington será la diferencia entre una Argentina que logra sostener su frágil estabilidad y otra que se acerca a otra tormenta cambiaria.