La semana del dólar: el oficial cerró con una suba del 5% y le ganó a la tasa en pesos
Por su parte, el dólar MEP retrocedió un 0,2% en la jornada del viernes hasta ubicarse en los $1.184.
Por su parte, el dólar MEP retrocedió un 0,2% en la jornada del viernes hasta ubicarse en los $1.184.
El dólar oficial minorista se opera ahora a $1.110 y la brecha cambiaria contra el MEP ya es negativa. El mensaje de Caputo: "No devaluamos".
El Banco Central habiltió a inversores no residentes a acceder al mercado de cambios oficial, aunque con un límite de 6 meses de permanencia. Con las atractivas tasas en pesos, puede ser una gran fuente de ingreso de divisas en los próximos meses. El riesgo de fuga.
El Fondo Monetario volcará US$ 20.000 millones, de los cuales US$ 15.000 serán de "libre disponibilidad". A esto se le sumarán desembolsos de otras entidades, que pasarán a engrosar las reservas del Banco Central.
El dólar MEP pasó de los $1.045 de diciembre a los actuales $1.364, e incluso llegó a marcar un máximo de $1.396 en la semana mientras que el tipo de cambio oficial se mantuvo avanzando según el esquema de crawling peg del 1% mensual.
Los contratos con vencimiento en diciembre de 2025 se negocian en un rango de $1.310, lo que implicaría una suba que se aparta del ritmo mensual de 1% de ajuste de tipo de cambio que aplica el Banco Central.
A día de hoy, hay más de una docena de estos activos siendo operados, como el SNS9O de San Miguel, el CS42O de Cresud o el RZ8AO de Rizobacter.
El banco británico agregó que “lo más probable es que el Banco Central acelere la tasa de crawl hacia 4-5%”.
El nuevo tipo de cambio, que arranca la jornada en $353,50, estará al final de mes en aproximadamente $364 por el crawling peg anunciado por Gabriel Rubinstein, secretario de Política Económica, a mediados de octubre.
Las expectativas devaluatorias de corto plazo mostraron un importante alivio luego del último salto del tipo de cambio oficial tras las PASO y los ingresos de divisas que permitió el dólar soja. La clave en los próximos meses será el poder de fuego del BCRA para contener la brecha cambiaria.
La divisa paralela terminó julio en $ 296 y se mantuvo en tensa calma por los tres meses siguientes hasta dispararse en las dos últimas semanas, con una suba de $14 en los últimos tres días.
En lo que va del año, los exportadores liquidaron US$ 59.108 millones y los importadores compraron US$ 48.119 millones
Como se sabe, aquellas personas que continúen gozando de este beneficio no podrán comprar el Dólar Ahorro.
El dólar soja le están dando aire al Banco Central para acumular reservas y alcanzar la meta prevista en el acuerdo del FMI, mientras se avanza en un acortamiento de la brecha con el dólar oficial que ya avanzó 6% en el mes.
El objetivo de estos instrumentos financieros es brindar una cobertura cambiaria tomando como referencia el dólar oficial.
El dólar blue cerró el martes a $ 212,5, se disparó $7 y registró el mayor aumento diario en casi 18 meses, acompañado por una leve alza de los tipos de cambio financieros y una nueva caída en el mercado accionario de la bolsa porteña.
En las últimas semanas, varias empresas se encontraron con problemas para acceder a los sistemas informáticos que permiten a los importadores obtener dólares para pagar operaciones de comercio exterior.