Bonos atados al dólar: ¿una alternativa rentable en 2022?
El objetivo de estos instrumentos financieros es brindar una cobertura cambiaria tomando como referencia el dólar oficial.
El objetivo de estos instrumentos financieros es brindar una cobertura cambiaria tomando como referencia el dólar oficial.
El dólar blue cerró el martes a $ 212,5, se disparó $7 y registró el mayor aumento diario en casi 18 meses, acompañado por una leve alza de los tipos de cambio financieros y una nueva caída en el mercado accionario de la bolsa porteña.
En las últimas semanas, varias empresas se encontraron con problemas para acceder a los sistemas informáticos que permiten a los importadores obtener dólares para pagar operaciones de comercio exterior.
"No conozco personalmente a Máximo Kirchner, pero su renuncia, sin lugar a dudas, tiene consecuencias y llama la atención. Pero con el FMI hay un buen acuerdo, que va a ser entendido de esa manera y va a ser aprobado por el Congreso", sostuvo Miguel Pesce.
“En la medida que las condiciones macroeconómicas lo permitan se irán flexibilizando las regulaciones, con el objetivo de mantener en el mediano y largo plazo un conjunto de normativas macroprudenciales compatibles con la dinamización de los flujos de capitales orientados a la economía real”, señaló la autoridad monetaria.
A medida que se acercan las elecciones legislativas del domingo, el dólar blue reafirma su raid alcista y este miércoles alcanzó un sorprendente nuevo récord de $205, ante una mayor presión dolarizadora. Qué hay detrás.
Las reservas ingresaron en zona roja durante las últimas semanas, lo que encendió todos los alertas en el equipo económico, y disparó la medida extrema de impedirle a los bancos comprar divisas. La decisión, consensuada entre el ministro de Economía, Martín Guzmán, y el jefe del BCRA, Miguel Pesce, es una de las últimas opciones antes de adoptar una medida que el mercado da por hecha: devaluar.
Por cada dólar que ingresa al BCRA, el Estado puede hacerse de recursos impositivo que superan al valor nominal total de una operación de compra al tipo de cambio oficial, explica la consultora Focus Market.
Con un dólar blue en $198, al Banco Central se le abrió otro frente cambiario, ya que el contado liquidación se disparó a $206. En octubre, la divisa estadounidense subió 6,4% en el mercado informal, muy por encima de la inflación de septiembre, que arrojó 3,5%.
Un riesgo país en récord, peso informal en piso, intervención del banco central (BCRA), importaciones acotadas por los restricciones cambiarias y recientes congelamientos de precios en productos básicos, juegan en contra de la libertad de decisiones a favor del mercado doméstico, coinciden operadores.
En medio de una creciente presión cambiaria, el dólar blue saltó a $195 y tocó así su máximo histórico, registrado en octubre del año pasado. Al mediodía había llegó a los $193 y sobre el cierre aceleró su tendencia alcista.
Según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) difundido por el BCRA, los especialistas consultados proyectaron que la inflación minorista para 2021 se ubicará en 48,2%, lo que significó un leve recorte de 0,2 puntos frente a la encuesta previa. Las otras variables.
Con el propósito de evitar la salida de dólares, la Comisión Nacional de Valores anunció nuevas restricciones para operar con determinados títulos públicos que se utilizan para adquirir divisas en el contado con liquidación. Y el BCRA también hizo lo suyo.
Los vencimientos de deuda en pesos se convirtieron en una preocupación permanente para el ministro de Economía. Y en el segundo semestre el panorama es más complicado.
Como se esperaba, las nuevas restricciones cambiarias aplicadas por el Gobierno gatillaron presiones sobre el dólar negociado en el mercado paralelo, que subió a $177 para la venta, el nivel más alto del año.
Una resolución de la Comisión Nacional de Valores (CNV) que establece nuevas regulaciones para las operaciones con dólar en los mercados de Contado Con Liquidación (CCL) y MEP o Bolsa, generó opiniones encontradas entre los operadores del mercado financiero
El ex director del FMI Claudio Loser consideró que si el Gobierno llega a un nuevo plan con el organismo, tendrá que devaluar para que siga el comportamiento de la inflación.