Forbes Argentina
riesgo pais
Money
Share

El dólar mayorista subió "apenas" 5,5% hasta $1.133 desde el cambio de régimen. Por su parte, el MEP bajó un 14%.

26 Mayo de 2025 07.21

Desde mediados de 2023 y durante gran parte de 2024, los bonos dollar linked ligados al dólar oficial estuvieron entre los instrumentos financieros en pesos más demandados del mercado. La razón era sencilla: se esperaba una gran devaluación tras la salida del cepo o incluso sin levantar las restricciones.  Las elecciones de octubre marcaban, ese marco de expectativas, un mojón determinante.

No obstante, el Gobierno se adelantó y levantó a principios de abril de este año prácticamente todas las limitaciones y estableció un esquema cambiario con flotación controlada que dejó un gran margen de movimientos. Y contra todo pronóstico, los distintos tipos de cambio no se dispararon.

De hecho, desde la salida del cepo a partir del 14 de abril hasta la actualidad, el dólar mayorista subió "apenas" un 5,5% hasta posicionarse en los $1.133 por unidad. Por su parte, el MEP bajó un 14% nominal y concluyó la semana pasada en $1.143. En respuesta, la brecha colapsó del 20% a un rango de entre 0% y 1%, según la jornada.

Dólares
 

Ante la situación, los títulos de deuda dollar linked perdieron toda clase de interés por parte de los ahorristas e inversores, según los especialistas del mercado, dado el nuevo escenario de "calma" cambiaria.

"Los bonos dollar linked no parecen ser muy atractivos en este contexto donde hubo un recorte pronunciado en las expectativas de devaluación luego del establecimiento de un nuevo régimen cambiario a partir de bandas de entre $1.000 y $1.400, donde el mercado establece cuál es el precio del tipo de cambio oficial mediante oferta y demanda", relató el economista Adrián Moreno.

Por su parte, el consultor financiero Fernando Villar indicó que algunas empresas del sector privado continúan con bonos dollar linked en cartera porque "les sirve para cubrirse, ya que para ellos la salida del cepo fue muy limitada".

Vale recordar que la totalidad de las restricciones para comprar y vender dólares en el Mercado Libre de Cambios (MCL) se eliminó para personas humanas, individuos minoristas. En cambio, la gran mayoría de empresas, sin importar el sector, aún tiene que lidiar con una importante carga de burocracia y límites para dolarizarse.

BCRA, banco central, banco
 

Y por este motivo es que Villar cree que para los inversores humanos convencionales los bonos ligados al tipo de cambio oficial ya no son tan relevantes. "En el caso de las personas humanas, perdieron algo de atractivo pero porque prefieren tener directamente activos en dólares. También hay mucho interés en los bonos CER y letras de mediano plazo", indicó.

En este marco, la dinámica del mercado de bonos y las estrategias de los operadores cambiaron. Ahora, los bonos dollar linked son vistos con otros ojos. Para Gonzalo Tassano, asesor financiero en Bull Market Brokers, estos instrumentos financieros de renta fija en pesos se comparan directamente con bonos hard dollar.

"Con este nuevo esquema cambiario, el Gobierno debería empezar a incentivar al uso de dólares, y con suerte que eso llegue al mercado de capitales esperando que poco a poco tenga más volumen y se vayan reduciendo las posibilidades de arbitrajes", relató el ejecutivo.

10