La inesperada calma del dólar hacia el balotaje y el interrogante de cuánto saltará tras las elecciones
Los mercados están sorprendidos con el comportamiento de los tipos de cambio paralelos que no pararon de bajar desde las elecciones de octubre.
Los mercados están sorprendidos con el comportamiento de los tipos de cambio paralelos que no pararon de bajar desde las elecciones de octubre.
Según el especialista Joaquín Arregui, los bonos dollar linked pueden proteger el capital en pesos de las pymes y otros inversores.
Qué puede pasar con los precios luego del salto del dólar a más de $1000. Escenario abierto hasta las elecciones y dudas sobre la capacidad de frenar la dolarización de carteras.
Las expectativas devaluatorias de corto plazo mostraron un importante alivio luego del último salto del tipo de cambio oficial tras las PASO y los ingresos de divisas que permitió el dólar soja. La clave en los próximos meses será el poder de fuego del BCRA para contener la brecha cambiaria.
Según el relevamiento mensual de la casa fabril, 92% de las empresas cree que la situación económica es peor que hace un año. Caídas en producción, ventas al mercado interno y exportaciones. Se mantuvo el empleo.
La pérdida de valor de la moneda nigeriana está causando un grave impacto en las start ups del país africano. Un caso que debería analizar la Argentina.
Es una industria con buen nivel de actividad, aunque la macro y medidas recientes están desafiando sus posibilidades de crecimiento. El peso de las regulaciones y la suba de costos en el sector.
La caída en el ingreso de divisas es una mala noticia para un BCRA que mantiene sus reservas netas en mínimos históricos. El salto discreto del tipo de cambio oficial no tuvo un efecto positivo en los incentivos para retener exportaciones y adelantar importaciones.
Las consultoras económicas destacan que la medida del Gobierno quedará sin efecto en pocas semanas y obligará a un nuevo ajuste cambiario.
El impacto sería de $70.000 millones más en subsidios si no se traslada el costo a los usuarios. Las proporciones de cobertura de cada categoría.
Comerciantes, empresarios y comprados relatan situaciones vividas en la previa al Día del Niño o Día de las Infancias. Caos con los precios, juguetes frenados en aduana e incertidumbre para Navidad, entre las más destacadas.
Las 27 plantas decidieron paralizar sus entregas producto de la devaluación que disparó los costos de sus principales insumos.
Para la economía real las últimas medidas cayeron como un baldazo de agua fría. Los empresarios buscan cómo mantener la actividad y acotar los daños.
Economistas y empresarios anticipan que las últimas medidas tendrán un traslado inmediato a precios que acelerará el deterioro de las variables sociales. La fragilidad del Gobierno y la relación con el FMI marcarán la agenda de las próximas semanas.
El Directorio del organismo tiene pendiente tratar la última revisión del caso argentino, de la cual depende un desembolso de US$7.500 millones. En Gobierno hay expectativas por la posibilidad de que se adelanten más fondos que los previstos en el último comunicado del Fondo.
“Mucho más no vamos a poder sostener el precio en surtidor”, afirman desde una refinadora. Se esperan reuniones en las próximas horas.
En doce ruedas desde su inicio los exportadores de maíz ya liquidaron más de US$ 1800 millones, el 92% de la meta prevista hasta fin de agosto. Pero la escasez de dólares sigue siendo un obstáculo para el crecimiento de la economía.
La falta de reservas en el BCRA y la fragilidad macroeconómica generan un empeoramiento de las expectativas. Los inversores toman cobertura ante lo que esperan será un salto devaluatorio del tipo de cambio oficial en los próximos meses.
A través de una publicación compartida en las redes sociales, Robin Brooks, del Instituto Internacional de Finanzas (IIF), mostró la cruda realidad de la economía de nuestro país y afirmó: “No hay mejor gráfico para mostrar que los problemas de Argentina son 100% autoinfligidos".