Más de 1000 empresarios del agro responden qué esperan para el 2025
Rentabilidad y presión impositiva, las mayores preocupaciones recurrentes del sector. Por qué creen que este año será mejor que los anteriores.
Rentabilidad y presión impositiva, las mayores preocupaciones recurrentes del sector. Por qué creen que este año será mejor que los anteriores.
Productores rurales adquieren propiedades mediante el intercambio de su cosecha.
China impone aranceles a la soja de EE.UU. y favorece a otros proveedores pero aunque es un efecto transitorio. La demanda china tarde o temprano reactivará las compras y repetirá ciclos del mercado.
El agro vuelve a poner sobre la mesa la discusión por la continuidad del impuesto a las exportaciones. Los productores buscan mejores condiciones para vender pero el Gobierno se niega a perder el fuerte caudal de ingresos que le genera la reglamentación.
Así lo indicó el Presidente en su discurso ante unos 400 asistentes de la Sociedad Rural Argentina.
Por otra parte, BCBA estimó una producción total de 128,9 millones de toneladas para la campaña presente, un 2% por encima del ciclo anterior.
El agro explica alrededor del 12% del total del patrimonio de los 50 más ricos del país.
En los primeros 11 meses de la actual campaña comercial, el volumen de trigo enviado al exterior alcanzó los 7,1 millones de toneladas.
Advierten que, si no hay buenas lluvias, los rindes serán menores y la ecuación económica difícilmente cierre. El impacto de los derechos de exportación y el riesgo de producir en campo alquilado.
De acuerdo al reporte de CAA, los complejos de la soja, el trigo y el maíz fueron los de mayor contribución al crecimiento interanual.
Las esperadas lluvias en la Zona Núcleo fueron la señal de largada de una campaña sojera que tendría un aumento del 10% en el área sembrada. Sin embargo, la caída de precios internacionales deja la rentabilidad en el margen.
Es la gran apuesta de todos los gobiernos argentinos para asegurarse la disponibilidad de divisas. La soja y el girasol vienen bien, pero habrá una fuerte caída en el área sembrada de maíz.
El INDEC también informó que la venta de maquinaria agropecuaria registró, en el primer semestre de 2024, una facturación de $714.277 millones, un 248% más que en los primeros seis meses del 2023.
Frente al primer semestre del año anterior, las agroexportaciones crecieron un 19%. Sin embargo, la cifra pudo haber sido mucho más alta, y podría serlo en el futuro.
A partir del ciclo 2015/2016, la superficie sembrada comenzó a caer sostenidamente hasta llegar a las 16,9 millones de hectáreas.
La Bolsa de Comercio de Rosario sostuvo que, a pesar de la notable recuperación productiva en la nueva campaña 2023/24, la caída de los precios internacionales de las principales materias primas agrícolas están afectando parcialmente el desempeño exportador agroindustrial.
Galicia Ventures y The Yield Lab Latam organizaron un evento para dar a conocer estos ecosistemas frente a Cultivar e impulsar el uso de la tecnología y la innovación en el agro.
La empresa ya tiene desplegados más de 400 tractores en 13 estados de Estados Unidos, más uno en Canadá.
Entre julio y septiembre, hay más de un 60% de probabilidad de que La Niña se manifieste nuevamente según distintos informes oficiales. Si bien no sería tan fuerte como en 2022-2023, los productores ya se ponen en alerta.