A pocos días de la elección legislativa en la Provincia de Buenos Aires y con los comicios nacionales en octubre en el horizonte, la Argentina atraviesa un momento de definiciones. Según un informe de Morgan Stanley, los próximos resultados electorales marcarán si el gobierno de Javier Milei logra consolidar su agenda de reformas y retomar el acceso al financiamiento internacional o, por el contrario, si los mercados vuelven a poner en duda la sostenibilidad del plan económico. Según el banco, "la valuación actual del mercado implica, una probabilidad excesiva de un resultado adverso." Con esa frase, los analistas explicaron que los precios de los activos reflejaban demasiado pesimismo y que, por lo tanto, ofrecían espacio para un repunte si se confirmaba la continuidad de las reformas.
Economía: estabilización en jaque
El documento advierte que el plan de estabilización transita una fase crítica. Desde abril, el peso argentino se devaluó 30%, con un salto abrupto en julio por la abundancia de liquidez en pesos tras el desarme de instrumentos financieros (LEFIs). Esto obligó al Banco Central a endurecer la política monetaria, subiendo los encajes hasta 53% de los depósitos y convalidando tasas muy altas para contener la presión cambiaria.
El impacto se sintió en la actividad interna: el crédito sigue siendo el más bajo de la región (13,4% del PBI frente a más del 30% en México y Colombia, y casi 75% en Chile), lo que encarece el financiamiento para pymes y consumidores. A la vez, la caída de la confianza del consumidor y del índice de confianza en el gobierno, medidos por la UTDT, golpearon las expectativas sociales.
De cara al futuro, Morgan Stanley señala que, tras los comicios, el gobierno intentará flexibilizar la política monetaria y priorizar la acumulación de reservas internacionales para reforzar la estabilidad cambiaria y garantizar los pagos de deuda. A su vez, proyecta una segunda etapa de reformas en el mercado laboral, el sistema tributario y el régimen previsional, con el objetivo de generar un ciclo de inversión y crecimiento de largo plazo.
Política: elecciones clave en PBA y el Congreso
El 7 de septiembre se realizarán elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires (PBA) que, si bien no modifican directamente la composición del Congreso nacional, funcionan como un termómetro político de enorme peso, ya que representan el 38% del electorado. Morgan Stanley recuerda que el peronismo suele imponerse en este distrito —en 2023 Milei perdió allí por 1,5 puntos y ganó la presidencia gracias al resto del país—, por lo que un resultado competitivo de La Libertad Avanza sería interpretado como señal de fortaleza del oficialismo.
En octubre, el desafío será mayor: se renovará la mitad de la Cámara de Diputados (127 bancas) y un tercio del Senado (24 bancas). Actualmente, el oficialismo cuenta con apenas 39 diputados, pero al tener pocas bancas en juego podría crecer hasta cerca de 86. Con ese número blindaría vetos presidenciales, aunque aún quedaría lejos de la mayoría simple (129). Alcanzar esa mayoría requerirá negociaciones con partidos del centro y del centro-derecha, lo que configurará un Congreso fragmentado pero con espacio para acuerdos en torno a las reformas.
Para los mercados, el resultado será clave: un triunfo o desempeño sólido de LLA daría oxígeno al plan de reformas; una derrota reforzaría las dudas sobre su sostenibilidad y podría disparar tensiones en el dólar y las tasas de interés.
Mercados: deuda, financiamiento y confianza
Los activos argentinos han mostrado un desempeño rezagado en 2025. Los bonos soberanos apenas rindieron 0,4% en lo que va del año, frente al 8,9% de la deuda emergente de alto rendimiento. El informe explica que tras la aprobación del acuerdo con el FMI en abril, los activos tuvieron una recuperación inicial, pero desde junio volvieron a caer por la volatilidad cambiaria y la incertidumbre electoral.
En el frente externo, las necesidades de financiamiento siguen siendo elevadas. El déficit de cuenta corriente para 2025 se estima en 2% del PBI, financiado principalmente con préstamos y desembolsos del FMI. Morgan Stanley advierte que esta dependencia refuerza la vulnerabilidad del país, y que será clave que la inversión extranjera directa (IED) aumente en los próximos años. El régimen de incentivos para grandes inversiones (RIGI) aparece como una vía, siempre y cuando el déficit se mantenga en niveles manejables.
El informe también alerta sobre los litigios internacionales: además del fallo por los warrants del PBI en euros y dólares, destaca la demanda por la expropiación de YPF, que asciende a US$ 16.100 millones y cuyo desenlace podría conocerse en 2026. Estos juicios, al resolverse, tendrían impacto directo sobre el stock de deuda y la percepción de riesgo del país.
Escenarios posibles para la deuda y la economía
Morgan Stanley detalla cuatro posibles caminos para la Argentina tras las elecciones:
1- Escenario base - continuidad y acceso a mercados
- Milei obtiene alrededor del 40% de los votos en las legislativas.
- El oficialismo crece en el Congreso y asegura continuidad política.
- El país recupera acceso a financiamiento externo, con emisiones en dólares o euros posibles.
- Bonos en torno a 9-10% de rendimiento y spreads de 600 pb.
- Retorno estimado: +20% hacia fin de año.
2- Escenario optimista (bull case) - ciclo virtuoso
- Percepción internacional similar a la de 2017 bajo Macri.
- Argentina logra financiamiento abundante y barato.
- Spreads incluso por debajo del promedio de países "single B".
- Posible compresión de tasas más acelerada, con un rally más fuerte de bonos y caída del riesgo país.

3- Escenario pesimista (bear case) - reversión de reformas
- Resultados electorales débiles o bloqueo legislativo paralizan las reformas.
- El mercado descuenta mayores riesgos de financiamiento.
- Bonos caen entre 10 y 15 puntos, con rendimientos por encima del 12%.
- Retorno negativo de dos dígitos y mayor presión sobre el dólar y la inflación.
4- Escenario severo (severe bear case) - crisis de liquidez
- Falta de acceso a los mercados y dudas sobre la sostenibilidad de la deuda.
- Bonos se desploman a valores de 30-31 dólares, como en Ecuador o Pakistán en crisis.
- Retorno negativo cercano al -50%.
- Crece el riesgo de una nueva reestructuración de deuda en el mediano plazo.
El informe concluye que Argentina se encuentra en un punto de inflexión histórico: el resultado electoral determinará si el país logra consolidar un sendero de reformas y estabilización que lo devuelva a los mercados internacionales, o si se repite un ciclo de crisis de financiamiento y caída de activos.
Para los inversores, la paradoja es clara: Argentina ofrece retornos potencialmente altos, pero bajo un riesgo igualmente elevado. La noche del 7 de septiembre, tras conocerse los resultados en la Provincia de Buenos Aires, podría ser la primera señal concreta de hacia qué camino se inclina el futuro económico del país.