Forbes Argentina
Chardonnay
Lifestyle

Día del Chardonnay: curiosidades de este varietal y recomendaciones para saborearlo

Franco Della Vecchia

Share

¿Hay una forma ideal de tomar un Chardonnay? ¿Conviene airearlo antes de tomarlo? ¿Con qué acompañarlo? Todo esto y más: los expertos cuentan todo lo que el fanático de la uva blanca quiere saber.

23 Mayo de 2024 07.48

El Día Internacional del Chardonnay se celebra el jueves antes del Día de los Caídos (Memorial Day) en los Estados Unidos, que cae el último lunes de mayo. Por lo tanto, su fecha cambia anualmente, lo que suscita que haya confusión respecto al día exacto en el que se le rinde homenaje a este varietal.

Se cree que el Chardonnay surgió a partir de un cruce natural entre la variedad Pinot Noir y la Gouais Blanc, una antigua cepa traída por los romanos desde Croacia. Este cruce ocurrió hace muchos siglos y desde entonces, se estableció como una de las cepas principales en Borgoña, Francia. Desde allí, se expandió a otras regiones vinícolas del país europeo, especialmente Champagne, donde es una de las principales uvas utilizadas para la producción de champagne junto con Pinot Noir y Pinot Meunier.

Durante los siglos XIX y XX, llegó a nuevas regiones vinícolas en Europa, América, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. En cada región, la uva se adaptó a las condiciones locales y se empezó a producir vinos con características únicas. Fue también en el siglo XX cuando el Chardonnay comenzó a ganar más prominencia en Argentina. Durante las décadas de 1980 y 1990, la industria vitivinícola local experimentó una modernización significativa. Enólogos y viticultores comenzaron a adoptar prácticas más avanzadas y a enfocarse en la producción de vinos de mayor calidad para competir en los mercados internacionales. 

En este período, se realizaron importantes inversiones en tecnología y se introdujeron nuevas variedades de uvas. Las regiones de Mendoza San Juan, en particular, comenzaron a plantar más Chardonnay debido a sus condiciones climáticas y de suelo favorables para esta variedad.

De acuerdo a los últimos informes del Instituto Nacional Vitivinícola (INV), el Chardonnay está presente en 16 de las 18 provincias vitivinícolas: Mendoza concentra el 83% de los cultivos, seguido de San Juan y Neuquén. En 2023, se enviaron al mercado interno 2.272.275 hl de vino varietal. El más comercializado del país es el Malbec, que concentra el 54,9% del total de los varietales. Le sigue el Cabernet Sauvignon con el 9,1%, el Torrontés Riojano con el 3,9%, el Chardonnay con el 3,3% y el Bonarda con el 2,5%.

El Chardonnay se ubica segunda entre las variedades tradicionales blancas de Argentina. Es muy apreciada por su capacidad para madurar bien y producir una amplia gama de vinos, que van desde las bases para espumantes hasta los corpulentos varietales fermentados en barricas de roble, pasando por frescos y elegantes vinos sin madera. 

En esta fecha especial, las bodegas argentinas dialogaron con Forbes Argentina sobre algunas curiosidades detrás de esta variedad de vino y dieron algunos consejos para aprovechar al máximo el sabor de esta uva cada vez más preferida por los argentinos.

El detrás de escena

Trivento elabora el Trivento Golden Reserve Chardonnay, un vino que se elabora con uvas plantadas en Valle de Uco. Magdalena Viani, enóloga de la bodega, sostiene que una curiosidad es que el Chardonnay, al igual que todas las uvas blancas, son separadas de sus pieles durante la molienda. “Por lo tanto, la fermentación se lleva a cabo sólo con el jugo de uva. En el caso de las uvas tintas, la fermentación se realiza con el jugo y las pieles, que es en donde se encuentra el color del vino”, explica.

La dinámica de creación del Chardonnay que produce la bodega consiste en buscar distintos matices de expresión de la misma uva. “Una de las claves para lograr esto es realizar distintas cosechas, de las cuales resultarán Chardonnay con distintos perfiles, tanto en nariz como en boca”, comparte la enóloga.

“Otro aspecto en el cual trabajo para lograr esta diferenciación es el uso de distintas vasijas de crianza. Utilizamos vasijas de concreto y barricas de roble de distintos tamaños, donde el vino permanece durante 12 meses. Finalmente, el armado del vino final es muy minucioso, ya que se selecciona el porcentaje de cada uno de estos perfiles que formarán parte del corte de ese año”, cierra Viani

 Trivento Golden Reserve Chardonnay.
 Trivento Golden Reserve Chardonnay.

Para celebrar este día, Corbeau Wines propone una de las etiquetas más novedosas de su portfolio: Mad Bird Reposado Chardonnay Reserva 2021, un vino pensado para el creciente segmento de consumidores que busca blancos de media y alta gama modernos. La línea Mad Bird Reposado está integrada por este Chardonnay, por un Malbec y un Ancellotta. Como afirman desde la bodega, se trata de “cuervos que tuvieron que esperar para ser libres”, es decir, vinos que pasaron por barrica. 

En el caso del Reposado Chardonnay, ese paso fue sólo de seis meses en barricas de roble americanas, un paso controlado y sutil. “En Corbeau Wines buscamos que la madera sea un simple acompañamiento, que ayude a darle complejidad al vino sin tapar la frescura ni la fruta”, explica Eduardo L. Rodríguez, enólogo de Corbeau Wines.

Francisco Rodríguez, Director Global de Ventas de Corbeau Wines, repara en que los Reserva siempre necesitan estacionamiento. “No son vinos del año porque necesitan ese paso por barrica, pero también esa evolución que le va a dar volumen en boca. Cuando se piensa en un Chardonnay Reserva, lo interesante es que se lo piensa ya desde la fermentación y se lo trabaja distinto para que el vino después no se oxide tan rápido”, explica.

Mad Bird Reposado Chardonnay Reserva 2021.
Mad Bird Reposado Chardonnay Reserva 2021.

Con 20 años de historia, Bodega Cruzat es de las pocas bodegas dedicadas exclusivamente a la elaboración de espumosos bajo el método champenoise. Este método implica que, luego de una primera fermentación y tras el embotellado, se realiza una segunda fermentación en botella. “Desde el inicio, el objetivo fue desarrollar vinos espumosos de primera calidad y respetar al máximo la tradición francesa, pero con toda la personalidad que le da nuestro terroir mendocino”, explica Lorena Mulet, enóloga de la bodega.

El Cruzat Single Vineyard Orgánico, 100% Chardonnay, es el primer espumoso orgánico de la bodega y se presenta en estuche individual. Se elabora con uvas procedentes de viñedos orgánicos certificados, ubicados en la región de Luján de Cuyo. Cruzat Orgánico es un nature que tuvo una segunda fermentación en botella durante seis meses. Para su elaboración, la enóloga Mulet decidió no agregarle licor de expedición para así poder preservar su origen natural y expresar todo el potencial del viñedo y sus características particulares.

Cruzat Single Vineyard Finca La Dama es otro de los espumosos más especiales de Bodega Cruzat. Mulet creó este 100% Chardonnay con uvas provenientes del lecho de un antiguo brazo del río Tunuyán, en Vista Flores, Valle de Uco. Además de su versión clásica de 750cc, también sumaron el formato Magnum (1,5 litros) ideal para compartir.

cruzat-finca-la-dama-detalle
Cruzat Single Vineyard Finca La Dama.

Bodega Alonso Guerrero rinde un homenaje a esta cepa con su glamoroso Gabrielle Barrel Selection Chardonnay by Alonso Guerrero y el fresco y complejo Artista Blend Collection ChardonnayChardonnay. Ambos ejemplares están elaborados con uvas del Valle de Uco mendocino, y se caracterizan por ser muy representativos de la variedad y a la vez bien diferentes en cuanto a sus perfiles, sabores y aromas.

Desde la bodega cuentan que una de las características que distingue a la cepa es su adaptabilidad a los distintos suelos. Además, enfatizan que el Chardonnay es una uva que se destaca por dejar traslucir plenamente las particularidades de cada terroir.

Clara Roby, enóloga de Bodega Alonso Guerrero, precisa que, en general, los Chardonnay de zonas más cálidas son más amables y generosos en cuanto al carácter frutado, con notas de ananá, durazno y banana; mientras que los exponentes de zonas más frías y de altura -donde la madurez es más lenta-, aparece la fruta blanca de pepita y singulares notas de mineralidad, herbáceas y a flores blancas. “A la vez, la madurez más lenta colabora con la retención de los ácidos naturales de la uva, ofreciendo vinos más frescos, con más longevidad y más tensos”, profundiza.

Gabrielle Barrel Selection Chardonnay by Alonso Guerrero y el fresco y complejo Artista Blend Collection Chardonnay - Chardonnay.
Gabrielle Barrel Selection Chardonnay by Alonso Guerrero y el fresco y complejo Artista Blend Collection Chardonnay - Chardonnay.

Bodega Del Fin Del Mundo, ubicada en San Patricio del Chañar, Neuquén, propone FIN Single Vineyard Chardonnay para celebrar este día. La línea está compuesta por vinos de partidas limitadas. Sólo se elaboran con uvas cosechadas a mano en el momento óptimo, con una selección en el viñedo y no en la bodega.

El Chardonnay que forma parte de esta línea proviene de la Finca Antranik. “Encontramos que el Chardonnay se desarrolla mejor en suelo con mayor composición de arena, donde sus raíces logran un gran desarrollo”, explican desde la bodega.

Juliana Del Aguila Eurnekian, Presidente de Bodega Del Fin del Mundo, cuenta que desde hace varios años viene trabajando en profundizar su conocimiento de los varietales blancos en busca de la mejor expresión patagónica de este ejemplar. “Al elaborar vinos únicamente con uvas de nuestros propios viñedos, tenemos la oportunidad de pensar el vino desde la planta y tener total trazabilidad desde el campo a la botella”, afirma Juliana.

Además, remarca que el valle de San Patricio del Chañar se caracteriza por un clima desértico continental, con temperaturas promedio bajas y una óptima amplitud térmica en la etapa de maduración de los viñedos. “El viento contribuye a la sanidad absoluta de la vid”, enfatiza.

FIN Single Vineyard Chardonnay.
FIN Single Vineyard Chardonnay.

Para redescubrir la potencialidad de la cepa y sus matices sorprendentes, Bodega Vistalba propone un brindis con una etiqueta de su colección AUTÓCTONO, fiel representante de la región de Gualtallary, Valle de Uco. Expresivo, elegante y untuoso, este ejemplar es un imperdible para los fanáticos del varietal.

La elaboración de AUTÓCTONO Chardonnay 2021 es tradicional, con una primera fermentación en tanques de acero inoxidable, y luego se termina en pipas de roble francés de 500 litros. Posee una crianza posterior de 12 meses sobre sus borras finas, para aportar más volumen y elegancia en boca.

“Elaborado con uvas provenientes de un viñedo ubicado a 1450 msnm, se destaca por su acidez natural y marcada expresión de aromas, propia de la maduración lenta de la uva en las zonas frías, y por su notable elegancia en boca”, nos comenta Fernando Colucci, enólogo de la Bodega.

Luigi Bosca Chardonnay 2023.
Luigi Bosca Chardonnay 2023.

Luigi Bosca tiene una relación muy cercana con el Chardonnay, variedad que elabora desde la década del 80'. Está presente como varietal y también se usa para cortes como el Luigi Bosca De Sangre White Blend y espumosos como el Luigi Bosca Boheme. El Luigi Bosca Chardonnay 2023 es un blanco de color amarillo brillante, elaborado con uvas de viñedos del Valle de Uco. 

“En los vinos blancos, una de las variedades que vimos crecer con más fuerza fue el Chardonnay”, dicen desde la bodega. La definen como “la uva blanca más difundida y plantada a nivel mundial”. “En cuanto a su elaboración, aporta estilos muy característicos en las distintas zonas de Francia como la Borgoña, Chablis y Champagne”, comentan.

¿Cómo aprovechar al máximo los tonos del Chardonnay?

Las bodegas también hablaron sobre las claves para saborear esta variedad de vino tan particular. ¿Hay una forma ideal de tomarlo? ¿Cuánto hay que airearlo? ¿Con qué conviene acompañarlo? ¿A qué temperatura se toma? ¿Qué importancia tiene el año de la cosecha?

La enóloga de Trivento sostiene que, para poder degustar correctamente un Golden Reserve Chardonnay, uno de los puntos más importantes es la temperatura a la que se sirve el vino, la cual debería ser entre 10-12°C. “Por la complejidad del vino y su paso por roble, los platos que mejor lo acompañan pueden ser quesos curados, platos ahumados o carnes blancas. Es un vino que no necesita aireación. Sin embargo, recomiendo apreciar cómo el vino se muestra cada vez más expresivo en nuestras copas una vez servido”, sugiere.

Desde Luigi Bosca, entienden que una de las principales características que definen al Chardonnay es su versatilidad. “Es por eso que puede consumirse en cualquier momento del año y es ideal para acompañar ensaladas tibias con vegetales cocidos, pescados azules grillados, frituras de mar, paellas y arroces con mariscos”, subrayan.

Respecto a la importancia de la cosecha, si bien cada año es único y diferente, cuentan que en Argentina las cosechas son más parejas que en Europa, donde las diferencias entre añadas están marcadas por el clima. “En cuanto a la decantación para un vino blanco no es necesaria; con servirlo en una buena copa es suficiente para que este se airee y se abra en aromas”, completan.

El Director Global de Ventas de Corbeau Wines resalta que “un Chardonnay Reserva, como nuestro Mad Bird Reposado Chardonnay, es un vino elaborado con un concepto que, en general, suelen ser vinos más gastronómicos que un Chardonnay fresco, frutado y sin nada de madera. Es decir que son vinos que necesitan de algo de acompañamiento y no tomarlo solo como un Chardonnay sin madera”.

“Para el maridaje de los Chardonnay Reserva, lo mejor es hablar de pescados, no secos sino más grasosos, o acompañados de una salsa. También acompaña muy bien platos con muchos vegetales, porque resalta la fruta y la acidez que tiene el plato con el vino. También va muy bien con quesos como un brie o burrata”, señala.

Además, revela que, con los vinos reserva, siempre se recomienda abrir la botella un ratito antes. “No es necesario decantarlo: con abrir la botella 10 o 15 minutos está bien. Es un vino que no pretende ser una excentricidad sino que apunta para maridaje y para mayores ocasiones de consumo que un Chardonnay más simple y fresco.

Por su parte, la enóloga de Cruzat asegura que el espumoso es una bebida muy versátil. “Cuando se elaboran de base Chardonnay, podés jugar tanto con la acidez como con la frescura y su marcada personalidad”, introduce, y agrega que “el espumoso es un aperitivo perfecto, que acompaña una enorme variedad de platos, y también es gran compañero de la sobremesa y el brindis final”.

“En líneas generales, los Nature con bajo contenido de azúcar, como nuestro Cruzat Orgánico Nature, van bien con mariscos y pescados preparados con salsas muy livianas. Los Extra Brut, con menos de 11 g/L azúcar -como Finca la Dama-, maridan bien con carnes blancas o pastas, también con salsas livianas”, profundiza.

Lucas Löwi, Director General de Terrazas de los Andes, sugiere que el Chardonnay es una variedad que sabe adaptarse bien a distintas ocasiones y maridajes. “En general, su estilo fresco y su buena acidez los convierte en una excelente opción para los meses más cálidos, en primavera y verano, donde el clima permite disfrutarlo también al aire libre”.

“Sin embargo, el Chardonnay es una variedad muy versátil que puede disfrutarse durante todo el año, inclusive en los los meses más fríos, durante el otoño y el invierno. Nuestros Chardonnay, tanto de la línea Reserva como Grand maridan muy bien con pescados a la parrilla, platos más especiados, risotto, guisos y quesos como brie y camembert”, cierra.

loading next article
10