Flexibilidad, salarios y menos rigidez: qué esperan los jóvenes profesionales del mundo corporativo
Un relevamiento de IDEA Joven sobre más de 500 profesionales menores de 40 años revela las tensiones entre el atractivo del mundo empresarial y la búsqueda de nuevos modelos de trabajo. Mientras el sector sigue siendo valorado, crece la demanda por mejores ingresos y esquemas más flexibles.

El mundo empresarial atraviesa un momento de redefinición en su relación con las nuevas generaciones de profesionales. Entre la valoración del aprendizaje continuo y la búsqueda de autonomía económica, los jóvenes menores de 40 años plantean desafíos concretos a las organizaciones: mejores salarios, mayor flexibilidad y estructuras menos rígidas.

Así lo revela el estudio "No sos vos, soy yo", presentado por IDEA Joven, que consultó a 513 profesionales sub40 de empresas socias de IDEA entre junio y julio de este año. El relevamiento ofrece un panorama detallado sobre las expectativas laborales de esta franja etaria en un contexto de transformaciones sociales y tecnológicas aceleradas.

Según el informe de IDEA Joven, el sector empresarial continúa siendo atractivo como camino profesional para una amplia mayoría de jóvenes, con una valoración promedio de 4 sobre 5. Cuatro de cada diez jóvenes aseguran que seguirían trabajando en una empresa aun sin necesidad económica. Las principales razones para permanecer son la satisfacción con el trabajo y las oportunidades de aprendizaje y crecimiento.

Sin embargo, la principal motivación para mirar fuera del mundo corporativo es económica: el 21% de los jóvenes genera otros ingresos a través de proyectos por fuera de su trabajo en relación de dependencia (como emprendedores, docentes o freelancers), mientras que otro 24% está buscando cómo hacerlo, según datos del estudio.

 

"El estudio muestra que los jóvenes valoran el aprendizaje, la flexibilidad y los buenos liderazgos, pero también una demanda por mejores ingresos y estructuras menos rígidas. Conocer su visión es fundamental para atraer y retener talento y construir organizaciones capaces de estar a la altura de las expectativas propuestas por los jóvenes profesionales", señaló Bautista Stegmann, presidente de IDEA Joven y Chief of Staff South Cone en Danone.

La búsqueda de flexibilidad emerge como tema central para los profesionales sub40. Aunque el esquema de trabajo predominante hoy es el híbrido, más de la mitad (52%) considera como ideal un modelo flexible, en el que la presencia en la oficina dependa de la necesidad y no de una obligación, según el relevamiento de IDEA Joven.

En línea con esta visión, la mayoría (75%) opina que la presencialidad no aumenta la productividad y un 94% coincide en que el cumplimiento de objetivos —y no las horas ni la visibilidad física— debería ser el estándar para medir el desempeño.

La lista de cambios urgentes

Si pudieran modificar algo de inmediato en sus empresas, la mayoría de los jóvenes profesionales elegiría mejorar los salarios. La demanda por menor rigidez organizacional y mejores canales de comunicación completa los primeros puestos, aunque un grupo significativo afirmó que no cambiaría nada, lo que sugiere una convivencia de experiencias laborales muy dispares dentro del mismo universo generacional, según indica el estudio.

 

En términos de bienestar, la mayor parte de los jóvenes evalúa su ritmo laboral como moderadamente sostenible y destacan que para sentirse mejor en el trabajo serían clave una mayor incorporación de tecnología y agilización de procesos; contar con instancias de clarificación de proyectos, objetivos y prioridades; mayor flexibilidad horaria y espacios de conversación y feedback.

El estudio de IDEA Joven indaga además en las habilidades que los jóvenes creen que necesitarán para su futuro laboral. Al diferenciar por edad, los jóvenes de entre 20 y 30 años identifican como más relevantes para su futuro las habilidades interpersonales y de liderazgo, mientras que los de entre 31 y 40 años priorizan las habilidades digitales y tecnológicas como las más demandadas en el mundo profesional. En general, más de la mitad (58%) asegura que su empleo actual los está preparando para estos desafíos.

 

Los jóvenes también revelaron su percepción sobre el liderazgo y la cultura organizacional. Seis de cada diez encuestados confían en quienes toman decisiones en sus empresas y la mayoría afirma que la cultura de su organización está alineada con sus valores personales, según el relevamiento. La relación con el jefe o jefa aparece como un factor sensible: para el 57% influye en la decisión de quedarse o irse de una compañía, aunque solo para el 36% resulta determinante.

 

Un contexto desafiante para la juventud argentina

Los hallazgos del estudio de IDEA Joven se enmarcan en un contexto complejo para los jóvenes argentinos. Según la Cámara Argentina de Formación Profesional y Capacitación Laboral junto a la Organización Internacional para la Educación Permanente (OIEP), aproximadamente 1.800.000 jóvenes, niños y niñas se desvincularon de la escuela, lo que condiciona severamente su certificación educativa y sus condiciones de desarrollo.

En este marco, surgen iniciativas como el "Programa Federal para la Juventud en Habilidades y Competencias 2030", lanzado por la Cámara Argentina de Formación Profesional y Capacitación Laboral junto a la OIEP, que busca articular esfuerzos entre el sector público y privado para enfrentar los desafíos de acceso a la educación y el empleo, brindando formación gratuita con certificación en áreas como inteligencia artificial, desarrollo digital y habilidades blandas para jóvenes de entre 17 y 30 años.

Por otro lado, según el Índice de Proficiencia en Inglés 2025 de EF Education First, Argentina se posiciona como el país con mejor dominio del inglés en Latinoamérica, con un puntaje de 575 puntos que la ubica en el puesto 26 a nivel mundial, mejorando 13 puntos respecto al año anterior. Este avance en competencias idiomáticas representa una ventaja competitiva para los jóvenes profesionales argentinos en el mercado laboral globalizado.