La Inteligencia Artificial se integra cada vez más en la vida profesional y personal, y con todo surge un interrogante: ¿qué pasa con las habilidades humanas que no pueden delegarse en un algoritmo? A partir de esa pregunta, Eduardo Laens desarrolla Humanware (Editorial Temas), una obra que busca instalar un debate urgente en empresas y organizaciones: cómo aprovechar el potencial tecnológico sin caer en la dependencia ciega que atrofia la innovación y la originalidad.
Laens, CEO de Varegos y docente universitario especializado en IA, sostiene que el verdadero desafío de líderes y equipos no es adaptarse de manera acrítica a cada nueva herramienta, sino hacerlo de manera reflexiva y estratégica. Su propuesta de "integración consciente de la tecnología" coloca a la creatividad, el pensamiento crítico y el pensamiento analítico como ejes centrales para mantener la relevancia profesional y corporativa en un escenario altamente automatizado.
Humanware combina análisis conceptual, experiencias de formación in company y un marco práctico para directivos, emprendedores y áreas de Recursos Humanos. El libro invita a repensar el rol de la IA dentro de la cultura organizacional y propone una fórmula clara: usar la tecnología para liberar tiempo, potenciar el juicio humano y fortalecer las habilidades que diferencian a las personas de cualquier sistema automatizado.
- En la introducción desliza un tema del que hoy se habla poco: la pérdida de habilidades humanas ante la automatización y la inteligencia artificial. ¿Cuál es la habilidad humana más crítica que las empresas y sus líderes deben priorizar para evitar esta pérdida, especialmente en un entorno donde la IA está en constante evolución?
Son tres: el pensamiento creativo, el pensamiento crítico y el pensamiento analítico. Estas nos permiten evaluar profundamente la información, cuestionar fuentes y tomar decisiones informadas sin delegar el juicio a sistemas autónomos. Son fundamentales e insustituibles para desarrollarnos como profesionales por encima de los modelos de IA.
- ¿Cómo debería hoy un líder de negocios adoptar una relación activa pero a la vez reflexiva con la tecnología para potenciar a sus equipos en lugar de simplemente reemplazar tareas?
Se debe adoptar una integración consciente de la tecnología, evaluando deliberadamente su impacto y asegurando que potencie las capacidades humanas de él y su equipo. Esto implica usar la IA como aliada para liberar tiempo y potenciar creatividad, no como sustituto del juicio o la conexión personal. A menudo me encuentro con profesionales que buscan incorporar IA en todo. Si el 100% de tus tareas las haces con IA, la organización ya no te necesita, no aportas ningún valor real como profesional.
- ¿Cómo definiría el enfoque "humanware"?
Humanware busca definir un paradigma que fusione lo humano con la tecnología, priorizando el desarrollo continuo de habilidades esenciales como la empatía, creatividad y pensamiento crítico/analítico. Propone un equilibrio donde la tecnología amplifica nuestras capacidades sin opacar nuestra esencia humana.
- Desde la perspectiva corporativa, ¿cuál es el mayor riesgo que una organización enfrenta al integrar la inteligencia artificial sin un enfoque "humanware"?
El mayor riesgo es una mediocridad automatizada. Una adopción ciega lleva a una dependencia tecnológica que limita la innovación, degrada la voz única de cada organización y atrofia las cualidades valiosas que diferencian a las empresas. Recibo todos los días mensajes y correos que me saludan diciendo "Hola Eduardo M., espero que este mensaje le encuentre bien". La elección de la ley del menor esfuerzo se nota, y atenta contra la reputación no solo del profesional, sino de toda la empresa.
- ¿Qué estrategias pueden implementar los líderes para fomentar estas habilidades en sus equipos y evitar la mediocridad tecnológica?
Los líderes deben fomentar la curiosidad, el análisis de evidencia y la evaluación crítica de fuentes, desafiando la información en lugar de aceptarla pasivamente. Deben promover el aprendizaje continuo y la práctica activa, utilizando la IA como apoyo para enriquecer, no reemplazar, el esfuerzo intelectual y la originalidad.
- ¿Qué señales de alerta deberían buscar los emprendedores y CEOs para saber si su equipo o su organización está cayendo en una dependencia tecnológica que limita su capacidad de innovación y resolución de problemas?
Las señales de alerta incluyen la delegación ciega de procesos creativos o analíticos a la IA, el uso pasivo de "copiar/pegar" sin comprensión, y la reducción del esfuerzo intelectual. También, la incapacidad de funcionar sin herramientas tecnológicas o de cuestionar sus resultados indican una dependencia limitante. Hoy ya hemos desarrollado un "olfato" digital que nos permite detectar naturalmente si un correo, reporte, presentación, etc. ha sido diseñado íntegramente con IA. Lo mediocre, se nota.
- En el contexto de la capacitación y el desarrollo de talento, ¿cómo se aplica el concepto de "humanware" para diseñar programas de formación que preparen a los empleados no solo para usar la tecnología, sino para interactuar conscientemente con ella?
Cuando desarrollamos talleres in company de adopción, nos enfocamos en que permitan comprender los usos correctos que potencien esta integración consciente de la tecnología. Los programas de formación interno de las empresas deben presentar la IA como apoyo, no sustituto del esfuerzo intelectual, y equilibrar su uso con la reflexión y el análisis.
- ¿Qué rol juegan las áreas de Recursos Humanos en la implementación de este equilibrio dentro de una organización? ¿Cuáles son los primeros pasos que deberían dar?
Recursos Humanos juega un rol preponderante en la integración de conocimiento y el desafío constante de change management que las organizaciones enfrentan. Deben crear un ambiente que valore y recompense las habilidades humanas, e invertir en programas de desarrollo para fomentar estas habilidades, con un liderazgo ejemplar. Su principal objetivo es dar un marco de formación que potencie los planes de carrera de los talentos, asegurando no sólo potenciar el talento con nuevos skills tecnológicos, sino también con un enfoque de crecimiento profesional.
- La tecnología debe enriquecer nuestras vidas y experiencia laboral. ¿Podría ofrecer un ejemplo de una herramienta de IA que, si se utiliza bajo el prisma de "humanware", puede mejorar significativamente la experiencia de un empleado en su día a día?
Me gusta decir que las LLMs son el pasante más inteligente de la empresa: su principal objetivo es asistir a los talentos en las tareas rutinarias y repetitivas donde el profesional no aporta real valor. Un analista de datos puede usar la IA para automatizar la limpieza de información, dedicando su tiempo a la interpretación de tendencias y generación de hipótesis estratégicas. Esto enriquece su experiencia al permitirle enfocarse en tareas de mayor valor agregado que liberan su potencial creativo y analítico.
- Si tuviera que destacar solo un principio de humanware para un CEO o un líder de negocios, ¿cuál sería y por qué?
Creo que la Integración consciente de la tecnología. Este principio invita a adoptar las tecnologías de manera deliberada, pausando y reflexionando sobre cómo y cuándo se incorporan activos tecnológicos en el día a día. Implica evaluar el impacto de cada nueva herramienta, preguntándose si realmente aporta valor y si existen consecuencias negativas potenciales. La idea es ser el capitán, eligiendo la ruta y no dejándose llevar por la corriente. Requiere una evaluación continua del impacto de la tecnología en nuestras vidas, asegurando que se alinee con nuestras metas y valores. Esto incluye desafiar el uso de nuestras habilidades y luchar contra la tentación de delegar el proceso creativo o analítico.
- Para quienes están en las etapas iniciales de implementar tecnologías como la IA generativa, ¿cuál es el primer paso práctico que pueden dar para asegurar que lo hagan de una manera que fortalezca la esencia humana de su equipo?
A menudo ayudamos a las compañías a realizar un Bootcamp de Innovación como primer paso. Estas sesiones intensivas deben familiarizar al equipo con el potencial y las limitaciones de la IA, enfatizando cómo potencia las habilidades humanas y da espacio para el talento creativo y analítico. Estos talleres, a menudo liderados por Recursos Humano, permiten no solo formar en adopción consciente, sino en identificar rápidamente potenciales casos de uso para implementar IA en las organizaciones.