De la NBA al campo: Chapu Nocioni y las lecciones del deporte de élite para emprender en Argentina
El campeón olímpico de Atenas 2004 comparte con Forbes cómo aplicar la mentalidad de alto rendimiento a los negocios y por qué eligió invertir en el sector agrícola argentino en lugar del ecosistema de startups.

En su campo de La Pampa, las reglas son claras: sembrás, cuidás y cosechás. No hay VAR que revisar ni árbitro que protestar. Andrés "Chapu" Nocioni aprendió que hacer negocios en Argentina requiere la misma adaptabilidad que lo llevó de un pueblo de 20.000 habitantes a defender contra LeBron James en la NBA. "Es complicado proyectar un negocio cuando las reglas cambian permanentemente", reflexiona el basquetbolista que ganó una medalla dorada olímpica y hoy aplica esas lecciones al mundo empresarial.

A sus 46 años, el exjugador de Chicago Bulls combina su trabajo como comentarista de ESPN con charlas de liderazgo empresarial y la gestión de su explotación agrícola. En diálogo con Forbes durante el Santa Fe Business Forum, Nocioni analiza cómo la experiencia deportiva se traduce en herramientas para emprendedores y revela por qué eligió el agro por sobre las startups tecnológicas.

La Universidad de Chicago Bulls

"Cuando llegué a la NBA tenía mucha incomodidad. No me sentía en una zona de confort, pero por lo general es una zona en la que uno tiene la gran oportunidad de poder crecer", recuerda Nocioni sobre su llegada a Chicago en 2004. "Porque uno cuando está confortablemente en un lugar está estancado".

Esa primera lección se convirtió en el pilar de su filosofía empresarial: buscar deliberadamente la incomodidad para generar crecimiento. Durante sus ocho años en la NBA (514 partidos entre Chicago Bulls, Sacramento Kings y Philadelphia 76ers), desarrolló una metodología que hoy aplica en charlas corporativas.

"Lo que me llevo de Chicago es que tuve que crecer mucho como persona, mucho como jugador y tratar de adaptarme al medio", explica a Forbes. Su estrategia fue utilizar el lenguaje corporal antes que las palabras: "Mi manera de entrar a ese equipo fue dar todo dentro de una cancha para hacerme respetar como persona".

Tres reglas de oro para emprendedores

Durante su participación en el Santa Fe Business Forum, Nocioni sistematizó sus enseñanzas en tres principios fundamentales:

  1. Buscar la incomodidad: Para emprendedores que quieren expandirse internacionalmente, recomienda: "Busquen la incomodidad, un desafío, como salir a otro mercado. Por lo general es incómodo porque vas a tener una competencia que va a estar a tu nivel o más arriba".
     
  2. Tener objetivos claros: "El objetivo no tiene que ser siempre el mismo. Siempre puede plantearse diferentes tipos de objetivos con un objetivo mayor al final", comenta a Forbes. "Para mí hay que enfocarse, no descentrarse. Tratar de siempre volver a tu camino".
     
  3. Volver a la base: Cuando las cosas se complican, Nocioni prescribe regresar a lo conocido. "Siempre que te sientas inseguro, siempre que te sientas en un lugar no tan confortable, lo mejor es volver a la base, volver a lo que uno mismo puede dar, a lo que sabe, a lo que entiende".

La transformación de Nocioni en inversor comenzó en un vestuario de Chicago. Durante una charla corporativa de la NBA sobre educación financiera, mientras sus compañeros "estaban dormidos", él se acercó al expositor. "Era un señor de JP Morgan que hablaba español y la verdad que me abrió un mundo totalmente diferente", revela.

Esa conversación cambió su perspectiva sobre el dinero: "Era un momento en que yo no pensaba en lo económico. Como entraba el cheque todos los días, yo lo metía en el banco y ahí quedaba". El asesor le enseñó conceptos de gestión de riesgo, crecimiento de capital e inversiones que aplicaría años después.

A diferencia de otros deportistas argentinos como Manu Ginóbili (inversor en Ualá, Kavak y socio de Newtopia VC), Nocioni eligió un camino más tradicional. "Manu se metió de fondo. He tenido contacto con él y hemos estado hablando del tema", cuenta a Forbes. "Por ahí yo fui un poco más a lo que era productivo en su momento, porque era lo que yo conocía."

La apuesta por el agro argentino

Su principal inversión es un campo en La Pampa que maneja a través de arrendamiento. "Cumplí un sueño y compré un campo", explica, aunque reconoce las dificultades: "Aprendí que es complicado proyectar un negocio cuando las reglas cambian permanentemente".

Para Nocioni, el sector agrícola representa el potencial genuino de Argentina. "Somos un país notablemente rico en alimentos", asegura. "El objetivo nuestro ahora es tratar de pasar de ser un productor de materia prima a ser productor de materia elaborada".

Sobre la posibilidad de incursionar en startups, se muestra abierto pero cauteloso: "Me gustaría. Habría que ver la manera de poder lograrlo".

La experiencia más valiosa de Nocioni para el mundo empresarial proviene de manejar presión extrema. "Creo que de la presión se puede salir mucho más grande, mucho más elevado, mucho más fuerte si uno la sabe soportar como hay que soportarlo", explica.

"El éxito es el camino hacia conseguir un objetivo", define. "Porque estás haciendo algo con pasión, con calidad, con estudio, con preparación y eso ya está siendo un éxito en sí mismo".

La Argentina de las oportunidades

Pese a las dificultades para hacer negocios en el país, Nocioni mantiene una visión optimista. "Argentina tiene muchos sectores con crecimiento extraordinario", asegura. "Cuando empezás a hablar con la gente, mucha gente habla de la capacidad que tiene como capital humano la Argentina, sobre todo en emprendedores y empresas que pasan a ser unicornios".

Su crítica al debate público es directa: "Estoy cansado de escuchar nombres y nombres en vez de saber exactamente cuál es la propuesta o cuál es la idea. Dejemos de hablar de personas y hablemos más de ideas".

Desde su experiencia única como deportista de élite devenido en emprendedor, Nocioni ofrece una perspectiva diferente sobre el emprendimiento argentino: disciplina, adaptabilidad y, sobre todo, la capacidad de convertir la presión en una aliada para el crecimiento. "Disciplina, constancia. La rutina es disciplina", sintetiza. "Eso hace que una empresa crezca y una persona como deportista también".