Forbes Argentina
Inversiones en IA
Innovacion

Por qué el 95% de los proyectos de inteligencia artificial están fracasando, según el MIT

Dileep Rao

Share

Un informe del MIT pone el foco en las causas detrás del altísimo porcentaje de fallos en proyectos corporativos con IA. Jóvenes de 20 años, decisiones simples pero bien ejecutadas y una lógica de negocio alejada de los manuales tradicionales aparecen como factores clave para evitar pérdidas millonarias y conseguir resultados concretos.

23 Septiembre de 2025 17.30

Un nuevo estudio del MIT revela un dato contundente: el 95 % de los proyectos piloto de inteligencia artificial en empresas fracasa, lo que representa un posible desperdicio de miles de millones de dólares en inversiones. Apenas un 5 % logra buenos resultados, con un crecimiento acelerado en sus ventas.

¿Qué hacen distinto esos pocos que sí logran resultados? El informe identifica cinco claves que pueden servir como guía para emprendedores que buscan sacar verdadero provecho de la inteligencia artificial.

#1. Jóvenes fundadores, al frente de los proyectos más prometedores

El estudio destaca un hallazgo inesperado: muchos de los emprendimientos de inteligencia artificial con mejores proyecciones están liderados por jóvenes de apenas 19 o 20 años, que enfocan sus desarrollos en usos concretos y efectivos de esta tecnología.

La historia respalda este fenómeno. Varios de los empresarios más exitosos, como Steve Jobs, Bill Gates, Michael Dell o Mark Zuckerberg, tenían entre 19 y 20 años cuando lanzaron sus compañías más emblemáticas. No hace falta esperar a los 30 o 40 años para crear una empresa de alto impacto si se cuenta con el talento y la visión para aprovechar una tendencia en expansión.

#2. Apuntar a lo más simple, pero hacerlo bien

Aditya Challapally, autor principal del estudio, explica que las startups exitosas "eligen un punto crítico, lo ejecutan bien y se asocian inteligentemente con empresas que usan sus herramientas". Esta estrategia fue clave en los comienzos de muchos empresarios que luego se convirtieron en multimillonarios.

  • Sam Walton apostó por el mercado rural de EE.UU.
  • Michael Dell vendía computadoras personales directamente al consumidor.
  • Jeff Bezos arrancó con libros.
  • Joe Martin se enfocó en suscripciones de productos de belleza.

https://www.forbes.com/sites/dileeprao/2020/06/01/from-375-to-the-newest-unicorn-in-beauty-how-joe-martin-built-boxycharmcom-without-vc/

En el caso de la inteligencia artificial, la mayoría de los avances se aplican a tareas administrativas. Las empresas que logran mejores resultados son las que utilizan IA para reducir costos y mejorar la productividad en áreas donde el retorno de inversión es inmediato y evidente. Herramientas que eliminan tareas manuales o automatizan procesos internos generan valor desde el inicio y son más fáciles de escalar.

Inteligencia artificial
 La inteligencia artificial no es una moda para seguir, sino una herramienta para usar con criterio. 

En cambio, usar IA para aumentar ventas implica desafíos mayores: hay que demostrar resultados concretos a los clientes, lo que requiere más tiempo, dinero y esfuerzo. El consejo para las startups es claro: elegir un problema concreto, resolverlo con excelencia y mostrar resultados rápidos.

#3. Usar la IA con lógica emprendedora, no corporativa

Las compañías dirigidas por emprendedores suelen tener ventaja porque ponen al cliente en el centro, se enfocan en oportunidades claras y actúan con agilidad para mejorar la experiencia del usuario. https://www.forbes.com/sites/dileeprao/2016/02/10/how-successful-entrepreneurs-take-advantage-of-successful-innovators/   El estudio advierte sobre una contradicción: muchos empleados en grandes empresas siguen usando ChatGPT, incluso después de que sus compañías hayan invertido en herramientas de inteligencia artificial mucho más caras. ¿El motivo? Esas herramientas no les aportan beneficios reales. Y eso, según el informe, debería encender alarmas. Los emprendedores que aplican la IA con una mirada práctica y enfocada en el usuario pueden detectar qué funciona y qué no mucho más rápido que las estructuras corporativas tradicionales.

#4. Cuidado con el capital de riesgo: puede quitarte flexibilidad y control

El escaso éxito de muchas soluciones de inteligencia artificial y la dificultad para encontrar su utilidad real en las empresas también son una señal de advertencia para quienes están arrancando.

El estudio recomienda evitar el capital de riesgo en las primeras etapas. Recibir inversión demasiado pronto puede impedirte cambiar de rumbo si el producto no funciona como esperabas. De hecho, el 94 % de los emprendedores que crearon empresas de más de US$ 1.000 millones evitaron o postergaron este tipo de financiamiento, y lograron crecer manteniendo el control total para adaptarse a tiempo.

https://www.forbes.com/sites/dileeprao/2025/06/17/why-94-of-billion-dollar-founders-rejected-these-vc-commandments/

  • Sam Walton pasó de operar tiendas pequeñas a abrir supermercados.
  • Bill Gates dejó de escribir código para enfocarse en vender sistemas operativos.
  • Travis Kalanick comenzó con un servicio de alquiler de limusinas y luego transformó Uber en una app para todos.

Además, quienes retrasaron la entrada de inversores conservaron el doble de riqueza que aquellos que aceptaron capital de riesgo y luego fueron reemplazados como CEO. Y los que lo evitaron por completo, mantuvieron hasta siete veces más. (Para más información, consulta mi libro "La verdad sobre el capital riesgo"). Por eso, adquirir habilidades de gestión y liderazgo puede marcar la diferencia: te permite crecer sin perder el control de tu empresa.

#5. Elegí bien el tipo de tecnología

Los avances tecnológicos suelen dividirse en dos grandes categorías: evolutivos y revolucionarios. https://www.forbes.com/sites/dileeprao/2023/05/25/the-1-reason-ai-poses-a-tougher-challenge-for-vcs-and-entrepreneurs/

A lo largo del tiempo, los emprendedores que construyeron unicornios fueron los que supieron aprovechar las tecnologías revolucionarias, aquellas que transforman de raíz los modelos existentes y vuelven obsoletos los esquemas anteriores. Así ocurrió cuando las computadoras personales desplazaron a las centrales, o cuando el comercio online cambió por completo la forma de comprar en tiendas físicas. En ambos casos, los emprendedores que vieron esa oportunidad sacaron ventaja, porque entendieron que no se trataba solo de mejorar lo que ya existía, sino de crear algo totalmente distinto.

https://www.forbes.com/sites/dileeprao/2024/07/18/7-dangerous-business-words-how-revolutionary-trends-impact-you/

La inteligencia artificial parece ser una tecnología híbrida, es decir, no es ni puramente evolutiva ni totalmente revolucionaria, y está generando desafíos particulares:

  • Las mejores aplicaciones aún no están claras.
  • No es evidente la adecuación potencial entre producto, mercado y competidores.
  • Los factores de ventas adecuados no son obvios.

Para las corporaciones, esta ambigüedad representa una barrera importante. Están diseñadas para escalar modelos ya validados, no para probar caminos nuevos. Sin embargo, los emprendedores pueden prosperar en la incertidumbre. Si se enfocan en soluciones comprobables y escalan aquello que demuestra funcionar, las startups pueden avanzar donde las grandes empresas tropiezan.

MI OPINIÓN: Siempre supuse que las grandes empresas podían destacarse al adoptar tecnologías nuevas, siempre y cuando no alteraran sus modelos de negocio principales. Pero este estudio desafía esa idea. Si incluso en esos casos las corporaciones están fallando al implementar inteligencia artificial, las consecuencias son profundas:

  • La innovación corporativa necesita un replanteo. Las jerarquías tradicionales tal vez no funcionen en mercados tecnológicos marcados por la ambigüedad.
  • La formación en negocios también necesita un cambio. Hoy se requieren líderes con mentalidad emprendedora, no gerentes que repitan fórmulas pasadas.

Para quienes están empezando, la inteligencia artificial no es una moda para seguir, sino una herramienta para usar con criterio. Los jóvenes fundadores pueden tener una ventaja si están cerca del cliente, son flexibles y se enfocan en resolver problemas reales. En un contexto donde el 95 % de los proyectos de IA fracasa, esa mentalidad puede ser el diferencial más importante. Los que triunfen no serán necesariamente quienes tengan más capital, sino quienes actúen con inteligencia y estrategia, como lo hicieron muchos de los emprendedores que hoy valen miles de millones.

 

Nota publicada por Forbes US

10