Las distribuidoras de gas piden aumentos de hasta el 700%
El promedio de las propuestas presentadas es del 400% en distribución y 570% en transporte.
El promedio de las propuestas presentadas es del 400% en distribución y 570% en transporte.
“Al cierre del primer trimestre del 2024 el tipo de cambio real estaría en $580, muy por debajo del mínimo del $700 para tener superávit de cuenta corriente”, sostienen.
La empresa asegura que la cantidad de patentamientos se mantendrá en torno a los 420.000 a pesar de la recesión y sostiene sus compromisos de inversión.
Si bien hay margen para recomponer estos precios en varios segmentos, el atraso de los sueldos opera como un limitante que habrá que resolver.
El sector busca que el Gobierno de marcha atrás sobre las primeras medidas anunciadas para el sector porque se paralizarían las inversiones esperadas.
Hay plazo de una semana para presentar las propuestas de nuevos cuadros tarifarios. ¿Cuánto podría aumentar en cada categoría?
Los analistas destacan la reducción de la brecha y la estabilidad cambiaria como indicios positivos que reflejan la credibilidad de la señal fiscal.
El ministro detalló cómo será el plan para recortar los subsidios energéticos y cuánto esperan ahorrar en 2024.
La reacción de las petroleras fue inmediata a la devaluación del dólar oficial. Se esperan nuevos ajustes en el corto plazo.
El secretario de Comercio Exterior de Brasil entre 2007 y 2011 dialogó con Forbes sobre el futuro de las relaciones entre estos dos presidentes.
En una entrevista con Forbes, el embajador Sánchez Rico y el director para América Latina, Fernández Shaw, cuentan la hoja de ruta que buscarán seguir con el próximo Gobierno.
La sociedad de Bolsa de Ramiro Marra publicó un documento sobre “el plan Caputo” que sorprendió al mercado. ¿Qué va a pasar con el dólar, la inflación y el cepo?
En diálogo con Forbes, el economista e inversor en mercados emergentes, Mauro Roca, advierte las consecuencias de sobreestimar la dimensión de este problema.
Con buenos indicadores en producción de petróleo y un panorama más oscuro en el sector eléctrico, la gestión que se va permite hacer un balance con luces y sombras en el plano energético.
La futura canciller recomendó a los industriales equiparse con generadores eléctricos porque podría faltar luz en enero y febrero.
El viceministro publicó el reporte semanal que marca una suba del 3,1% y esperan una suba mayor para diciembre.
Horacio Marín es un experto en reducción de costos y aumento de productividad. El punto de partida de YPF y el ejemplo a seguir de Petrobras.
El prometido recorte de la obra pública se topará con el riesgo de desabastecimiento de gas en el norte argentino y el cumplimiento de contratos firmados con Techint.
El equipo energético del nuevo Gobierno tendrá una difícil tarea de reducción de uno de los gastos más altos del Estado que tiene impacto directo en la economía de las familias.