Forbes Argentina
equslac - dsc01332
Negocios

Descubrieron un "súper alimento" que crece en el mundo, son los únicos que lo industrializan en la Argentina y quieren ganar otros mercados

Matías Bonelli

Share

Pablo Talano, Jorge Muract y Luis Losinno fundaron Equslac luego de que por casualidad conocieran un producto muy valorado en mercados como China y algunas partes de Europa. Ahora quieren abrir franquicias con productores y buscan socios para crecer.

30 Julio de 2025 07.30

Hay un producto que muy de a poco va ganando terreno en el mapa mundial y que en la Argentina también comienza a dar sus primeros pasos. La leche de burra, con gran inserción en mercados como China e Italia -donde se concentra buena parte de la producción mundial-, se mueve en la categoría de "alimentos medicamentosos" y en la Argentina ya hay una empresa que se metió en este negocio, que ahora pretende comenzar a escalar.

Pablo Talano, Jorge Muract y Luis Losinno fundaron la empresa Equslac en plena pandemia, en 2021, y a partir de allí comenzaron no solo a levantar la empresa, sino también a analizar qué posibilidades les daba este negocio.

Losinno, el médico veterinario de este trío, fue a quien primero le prendió la idea de trabajar con la leche de burra. "Hace 10 años viajé a China, por una cuestión académica que nada tenía que ver con esto. Pero como parte de las actividades nos llevaron a emprendimientos de este tipo, y quedé deslumbrado. Ni sabía que existían", recuerda en diálogo con Forbes.

Después de ese viaje iniciático conoció a quienes hoy son sus socios, y logró despertar su interés. Los primeros pasos fueron los trabajos con la Universidad Nacional de Río Cuarto para meterse ya más de lleno en lo que sería la producción y los procedimientos. Y luego se sumaron otras asociaciones, como con la Universidad de La Pampa, la de La Plata y la de Villa María. 

"Armamos un ecosistema y nos vinculamos también a nivel mundial para poder tener peso suficiente y lograr que esto no quedara simplemente en algo artesanal, sino que sea una industria. Que se convierte en una gran producción", explica Talano. El objetivo inicial fue producir el primer litro de leche en un año.

equslac - dsc01352
 

Invirtieron US$ 120.000 para instalar la planta y el tambo, además de acopiar burras, un rodeo que hoy ya llega a 300 animales, con las que producen cerca de 1000 litros por mes. "Ya hace dos años que producimos de forma regular", apunta Muract.

Lo que viene ahora sería una suerte de etapa dos para Equslac. Ya con el proceso de producción en marcha y con sus productos en el mercado, llega el momento de hacer crecer la empresa.

"Vamos a generar unidades de productores con un sistema de franquicias, donde cada productor trabaje bajo nuestros estándares para mantener el control de la calidad, y que todo eso irá a parar a nuestra planta", dijo Talano.

Según su perspectiva, de los 1000 litros de producción mensual que tienen hoy se podrían tocar los 2000 litros en agosto. "Las posibilidades de crecimiento del tambo son muy rápidas porque es cuestión de adquirir nuevos animales", afirmó Talano.

Para esto, la segunda etapa del negocio también se incluye un paso más grande. Se comenzará la búsqueda de inversores que se quieran sumar como accionistas de la firma, y así darle más fuerza al crecimiento de la planta industrial y el tambo.

Hoy Equslac factura algo más de $ 300 millones, una cifra que pretenden que crezca rápidamente con el ingreso de nuevos socios y las mayores posibilidades de ampliar la producción.

El fuerte del negocio de Equslac no es la competencia con la industria láctea tradicional. La leche de burra está indicada para niños y personas de la tercera edad, sobre todo, con Alergia a la Proteína de Leche de Vaca (APLV), y su precio no es de los más accesibles. En el mercado local se mueve cerca de los $ 25 por litro -en promedio, unas seis veces más que la de vaca, aunque en Europa puede llegas hasta los 45 euros-, por lo que su nicho es estrictamente el relacionado con las cuestiones médicas.

Hoy el canal de venta central de sus productos es el e-commerce, aunque también llegan a tiendas  naturistas y dietéticas.

Según estimaciones, en la Argentina hay cerca de 20.000 niños que tienen alergia a la leche de vaca. Si se toma en cuenta que cada uno debería tomar al menos un litro de leche diario por al menos 180 días, el potencial del negocio es interesante.

equslac - dsc01294
 

En el país se se estima que hay cerca de 250.000 burros en estado salvaje, es decir que hay capacidad de animales para abastecer el 100% del mercado. "Para niños con esta patología estamos 56 veces sobradas de la cantidad necesaria", sostuvo Lonsino.

La otra pata del plan son las exportaciones. En la región, además de Equslac, solo hay una empresa que se dedica a este mismo negocio en Chile, donde el mercado está algo más explotado al punto de que la leche de burra se puede encontrar en las góndolas de algunos supermercados.

Hoy ya tiene propuestas para vender sus productos en Colombia y los Estados Unidos, para lo que será clave el ingreso de nuevos socios para aumentar el nivel de producción.

Para esto es que también se está avanzando en otra innovación industrial, la leche liofilizada, que es una presentación en polvo, pero con un secado con frío, que no desnaturaliza ninguna de las propiedades ni de los proteínas.

10