¿Se descongelan los millones?: el capital de riesgo vuelve a interesarse por las startups argentinas
Tras dos años de parálisis, nuevos datos y rondas recientes muestran un repunte real del venture capital en Argentina y la región.
Tras dos años de parálisis, nuevos datos y rondas recientes muestran un repunte real del venture capital en Argentina y la región.
Desde un refugio improvisado con Wi-Fi en Kiev hasta un desembarco inminente en Wall Street, la empresa de Anton Pavlovsky desafió la guerra, sedujo a inversores y transformó la rutina de millones con una biblioteca portátil que no deja de escalar.
El experimento arrancó como una prueba interna y terminó transformándose en una plataforma que seduce a fondos como Goldman Sachs y Wellington. Su sistema, que recorta tiempos y costos sin resignar cobertura, ya gestiona reclamos médicos y farmacéuticos para empresas que buscan claridad en un rubro plagado de comisiones cruzadas.
Apoyada por el fundador de Amazon, esta startup desarrolló un sistema que traduce descripciones en lenguaje natural a secuencias genéticas para crear proteínas a medida.
A fuerza de compras estratégicas, Bending Spoons se transformó en un gigante del software desde su base en Milán. Con ingresos proyectados en US$ 1.200 millones y adquisiciones como Vimeo y AOL, la compañía italiana se convirtió en un caso único dentro del ecosistema tech europeo.
Nadia Spellman creció en los restaurantes de su familia. Después de una etapa en Wall Street, volvió a sus raíces para transformar recetas heredadas en un negocio que conquista góndolas y cocinas de todo Estados Unidos.
Bret Taylor dejó atrás su carrera en gigantes como Google, Facebook y Salesforce para fundar, junto a un viejo compañero, una empresa que quiere cambiar la forma en que las marcas se comunican con sus clientes. Con un cuerno alpino como símbolo de identidad, Sierra apuesta a reemplazar el call center con bots inteligentes que prometen resolver desde un reclamo hasta una suscripción, sin humanos en el medio.
A 12 años de su creación por la emprendedora Wendy Diamond, la fecha celebra avances concretos: las tasas de creación de empresas por mujeres aumentaron un 76% en dos décadas, aunque persisten brechas estructurales
Exiliados de la revolución cubana, los Fanjul transformaron los cañaverales de Florida en un emporio millonario que hoy busca sellar un acuerdo histórico con la mayor fabricante de gaseosas del mundo. Su cercanía con Trump y un negocio en ascenso.
Forbes da a conocer este programa clave para emprendedores y startups que desean expandirse globalmente.
Con apenas US$ 500 y una máquina de bronceado, Courtney Claghorn levantó una marca en Estados Unidos con 550 empleados y respaldo del creador de Starbucks. Su apuesta: menos planillas y más instinto.
Con una inversión inicial de US$ 10 millones y una apuesta fuerte por las ciudades intermedias, Epic Padel quiere multiplicar las canchas, romper con el perfil elitista del deporte y llevarlo a las masas.
Arrancó con una notebook, sin capital ni inversores, y logró que su firma trabaje con gigantes como la NASA y Google. La apuesta por edificios con cero emisiones, tecnologías limpias y un modelo de negocio coherente con sus principios lo convirtió en referente del rubro.
Julia Rodgers fundó una plataforma que permite a las parejas definir condiciones legales antes de casarse sin pasar por un estudio jurídico. Pese a las críticas, su modelo ya representa una porción importante del mercado y atrajo inversión en televisión.
Reconocimientos, historias inspiradoras y un mensaje claro: la innovación hecha en el país puede cambiar las reglas del juego cuando se conecta con redes que potencian el crecimiento.
Con menos recursos y más agilidad, logran mayor fidelidad y mejor rendimiento en plataformas claves como YouTube. ¿El secreto? Relaciones sostenidas en el tiempo, decisiones basadas en datos y campañas que priorizan la coherencia por encima del volumen.
Con fórmulas pensadas para cuidar la piel y una estética que sedujo a celebridades y grandes cadenas, Sheena Zadeh transformó una idea casera en una firma internacional con presencia en más de 30 países.
En lugar de confiar ciegamente en datos y tableros, dos gigantes muestran cómo una simple duda puede cambiar el rumbo de una organización. Qué revela la curiosidad estratégica, por qué sirve más que tener respuestas y cómo una consulta bien formulada puede convertirse en motor de crecimiento.
Aunque sigue compitiendo como mariscal de campo en la NFL, Russell Wilson se convirtió en un empresario con múltiples negocios y una marca de ropa infantil que nació entre juguetes y dibujos caseros, y que ya pisa fuerte en un mercado dominado por gigantes.