¿Qué tan cierta es la suba de salarios que celebra el Gobierno y qué se espera en el segundo semestre?
La mayoría de los economistas coincide en que se está viendo una leve recuperación, pero todavía se está muy lejos de lo perdido.
La mayoría de los economistas coincide en que se está viendo una leve recuperación, pero todavía se está muy lejos de lo perdido.
La cifra dada a conocer por la Remuneración Imponible de los Trabajadores Estables (RIPTE) da cuenta del deterioro del poder adquisitivo de los argentinos en los últimos treinta días.
Según un estudio de Bumeran, en 2024 se espera el número más bajo de contrataciones de los últimos 3 tres años.
Los datos surgen de la encuesta de Tendencias de Incrementos Salariales en Argentina (TISA) de Mercer realizada del 8 al 12 de enero.
Según el relevamiento realizado por la consultora Hucap, el porcentaje promedio previsto por las empresas, como pauta de incremento salarial para el 2024 para el personal fuera de convenio es del 177,2%.
Muchas compañías se muestran preocupadas por mantener la competitividad de los ingresos para retener talento. Ante esta situación, contar con una Propuesta de Valor al Empleado se vuelve una herramienta cada vez más importante y valorada.
Según el último Index de Mercado Laboral de Bumeran, el área Producción, Abastecimiento y Logística tiene los salarios pretendidos promedio más altos del país. Además, es el sector que concentra la mayor cantidad de avisos de empleo.
De una encuesta realizada por la consultora Hucap se desprende que el 41% de las empresas ya implementaron o tienen planes de anticipar el pago del segundo aguinaldo, entre otras políticas contra la inflación.
Las compañías todavía están deliberando sobre la magnitud de los aumentos salariales a otorgar.
El 67% de los profesionales del sector cree que no sería una medida favorable para el mundo del trabajo y el 49% que podría aumentar la inestabilidad laboral.
En el último ejercicio, más de 1,7 millones de pacientes esperaron en urgencias más de 12 horas desde su llegada. Eso supone algo menos del 8% de todas las asistencias a urgencias.
La caída en el poder adquisitivo de los ingresos obliga a que cada vez más miembros de los hogares tengan que conseguir un empleo para cubrir sus necesidades básicas. Es por eso que el mayor crecimiento se da en el sector informal, aunque frenó en el último trimestre, o cuentapropista.
No todos los trabajos de la construcción son iguales. Por eso, esta lista fue pensada para vos si están pensando en dar un salto al país norteamericano.
La consultora Mercer relevó a 456 empresas. La banca es la industria que otorgará los mayores aumentos.
En el primer semestre de 2023, hubo una reducción de 10 puntos porcentuales en la brecha salarial que solía distinguir al sector tecnológico del resto.
Los datos surgen de la encuesta realizada del 11 al 17 de julio de 2023 en la que participaron 441 empresas.
El oficialismo enfrentará el proceso electoral con una dualidad llamativa: crece el empleo pero los ingresos sucumbieron ante la aceleración inflacionaria. Ni siquiera las jubilaciones acompañarán a Unión por la Patria.
Con la disparada inflacionaria del último tiempo, los gremios renegocian los salarios cada tres meses.
El titular de Aduana explicó que la intención es que no más de un millón de trabajadores paguen el tributo, por lo que se espera una nueva suba del mínimo no imponible que ahora se encuentra en $506.000 brutos mensuales.